desarrollo

  • Desarrollo Prenatal

    Bustos , María de los Angeles Copyright © 2001-2005 María de los Angeles Bustos 2005 Tabla de contenidos

  • Primera infancia

    La primera infancia es el período de la vida que va desde el nacimiento hasta los dos años. Este período, a su vez, se divide en la etapa de recién nacido, desde el nacimiento hasta el mes de vida, y la etapa de lactancia, que va desde ese primer mes hasta el año.

  • INFLUENCIA DE LOS FACTORES ESTRESANTES EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN ALUMNOS DE SEGUNDO DE SECUNDARIA

    INFLUENCIA DE LOS FACTORES ESTRESANTES EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN ALUMNOS DE SEGUNDO DE SECUNDARIA TANYA CAROLINA FRAGOSO MONDRAGÓN Y MIGUEL ÁNGEL ALCÁNTARA ÁVILA ALUMNOS DE 9º TETRAMESTRE DE LA Asesor: Ma. Amparo Miranda LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD FRANCO MEXICANA Se pretende describir qué factores estresantes intervienen en el rendimiento académico en los alumnos de segundo años de secundaria. Mediante la prueba psicométrica de Sucesos de Vida que evaluó el área personal, escolar, problemas de conducta, los logros y fracasos, la salud y el área escolar, a dos grupos de segundo año, el primero con alto rendimiento académico, y el segundo con bajo rendimiento. Los resultados señalan que las áreas que más afectan al segundo grupo son la familiar y la personal. Al contrario de el primero, a los cuales solamente afecta el área de problemas de conducta. Palabras clave: estrés, adolescencia, desarrollo, rendimiento escolar. INTRODUCCIÓN Cheung (1995, citado en Lucio y Durán, 2002) encontró que algunos sucesos de vida están relacionados con síntomas de depresión en niños y adolescentes. De acuerdo a la experiencia de los autores, y después de revisar 30 casos de adolescentes que solicitaban consejo psicológico, gran parte de estos jóvenes que van de los 12 a los 14 años, y cursan la escuela secundaria en una institución pública, presentan bajo rendimiento académico. El presente trabajo analiza las probables causas por las cuál los estudiantes presentan bajo desempeño, además la mayoría de éstos tienen problemas conductuales, relacionados con: la familia, las amistades, con la autoridad, con drogas, que, en algunos casos, impedía el buen aprovechamiento, así como atender los asuntos tratados en clases.

  • ¿Cómo afecta psicológicamente, la ausencia de la madre al desarrollo del infante?

    ¿Cómo afecta psicológicamente, la ausencia de la madre al desarrollo del infante? Maribel Díaz Flores, Roxana Llorente Pérez, Tabata Vilchis Zamora, José Manuel Bezanilla, Juan Elías Campos García Universidad del Valle de México Campus Hispano INTRODUCCIÓN En esta investigación se analiza la relación madre-infante, ya que es tan común ahora en día que las actividades de la madre dejen el espacio apropiado para el infante y sobre todo aprovechar cada instante de convivencia entre ambos, para cubrir la atención, ese vínculo insustituible que debe y puede ser muy enriquecedor entre madre y su recién nacido, por decirlo así ya que como comprenderemos el papel de la madre comienza desde que el infante se encuentra en su vientre, y desde allí ya comienza la afectación entre ambos. La función materna es tan importante, y aunque hay gente profesional que puede cumplir con esta función o cualquier otra persona ajena de la pareja madre-infante, el recién nacido podrá ser atendido por cualquier persona pero nunca será igual, ya que la madre y solo ella; tiene tanto el calor, amor, y solo ella debe cumplir sus necesidades, de ser de otra manera se perdería el mejor de los vínculos que se pueda crear en esta relación tan esencial. Para el futuro adulto es muy importante la imagen que tenga de su madre ya que de esta dependerá gran parte de su personalidad, el infante crea su ser verdadero o falso así como la formación del ego con el que se desenvolverá en su futuro desde su primer año de vida. También hablamos de lo importante que es el destete ya que solo una madre suficientemente buena sabrá el momento adecuado así como el proceso para que se lleve a acabo adecuadamente un destete que no tenga consecuencias dañinas ya sea tanto emocional como psicológicamente. ¿Cómo afecta psicológicamente, la ausencia de la madre al desarrollo del infante?