INTERESANTE

  • EL PSICOANALISIS Y LOS SUEÑOS

    Es evidente que la base del psicoanalisis proviene de los postulados de Freud, pero se han ido perfeccionando cada vez mas; es para mi de gran importancia que me ayuden a entender como se puede explicar la construccion del sujeto psicologico mediante este paradigma.

  • Ante Proyecto

    este es un proyecto interesante yaq esta encaminado a el tema violencia simbolica en el noviazgo en parejas de 15 a 18 años de edad en la comunidad de santo tomas t. y esta siendo llevado a cabo por 3 asesores y una estudiante. si desean unirsenos en el proyecto o aportar ideas comuncarse en el siguiente correo. ferrusca_rojas@hotmail.com solo si son psicologos, en proceso o titulados, estudiantes que desen aportar con su testimonio, etc. LES PRESENTO EL ANTE PROYECTO PARA QUE SE DEN UNA IDEA DE QUE HABA EXACTAMENTE NUESTRO PROYECTO Y ESPERO PUEDEN SER PARTE DE EL. Violencia en el noviazgo Violencia simbólica, física y verbal en el noviazgo, en parejas de 15 a 18 años de edad en el CBT Alexander Weinner Teoloyucan. Planteamiento del problema ¿De qué forma o en qué medida influye la desinformación acerca de las características de la violencia en el noviazgo en su aumento? Hoy en día se está dando un problema de impacto social, el cual día a día está incrementando causando una consecuencia en los noviazgos, estamos hablando de violencia en el noviazgo física, verbal y simbólica. Estos tres tipos de violencia van de la mano uno con el otro puesto que la violencia física y verbal causan un daño psicológico. Justificación Al seleccionar el tema para el proceso de investigación fue posible observar que la gran mayoría de los compañeros de la institución no conocen los tipos de violencia que se ejercen en el noviazgo, ni como, ni cuáles son éstos, no existe información acerca de éste tema en la escuela. A lo largo de este proceso se pretende exponer el desarrollo del trabajo, así mismo organizar debates, mesas redondas, etc., en donde se dará a conocer y por supuesto aclarar cualquier duda que surja entre los estudiantes.

  • El Rigor. Utopia o Posibilidad

    El rigor. Utopía o posibilidad. Realizador: Rafael M. Molina “lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada” El acto de minusiocidad estricta que requieren y exigen las ciencias en las que nos desempeñamos y se desempeñan los diferentes profesionales del hoy, comenzaría por la utilización de las técnicas precisas para la validación de hipótesis trazadas en el descubrimiento de un fenómeno dado; o la devaluación de dichas hipótesis (por muy queridas que nos sean) cuando carecen de fundamento práctico. Y que tiene que ver con las conclusiones infundadas de experimentos que se hacen sin una mínima muestra de amor por la búsqueda de la verdad, para afianzar teorías impuestas que (cuando menos) son de corto alcance. Las ciencias (sean cuales sean) poseen intrínsecamente una necesidad de credibilidad social. Basta con precisar su propia génesis y su esencia misma para darnos cuenta que (aparte de su innegable determinante subjetivo) fueron creadas por el hombre para atrapar (en el mejor de los casos) algo que se pudiera precisar como verdad. Algo constatable, medible. lejos del orgullo, el egemonismo, la pedantería, el elitismo. Algo fidedigno y lo más cercano a la realidad posible. Y la sociedad actual espera de ellas el mejor empeño para poder fijar su confianza y seguridad en ellas. Las ciencias peligran con el egoísmo del hombre y su necesidad egocéntrica de ser querido, aceptado, ganar reconocimiento y poder. Las relaciones humanas, en la vida intrapsiquica y también desde el punto de vista interactivo son relaciones de poder, desde el estatus y los roles que se desempeñan por los logros alcanzados. A veces se miente por obtenerlos, se calla por preservarlos, se manipula por facilitarlos. Somos seres sociales y necesitamos cobertura social.

  • Ética y yo que se...Psicologia

    Ética y yo que sé. Psicología? Realizador: Rafael Michel Molina Rojas. No reconozco hecho en la historia (realizado por alguien) que conserve un impacto ético profesional mayor que el del propio proceso socrático. Comprendemos en esencia que Sócrates muere por lo que postula y promueve; pudo escapar y no lo hace. “les he enseñado a respetar las normas y leyes impuestas por nuestro sistema social”, dijo a sus discípulos rechazando cualquier intento de quebrantarlas y dejando un legado tan impresionante que nos sobrevive. Hagamos un cálculo aproximado del tiempo. Dos mil trescientos y tantos años? Se inmortaliza el hecho o Sócrates?. Tal vez ambos, para algunos…. o sea, por hacerles justicia. Pero ni el nombre, ni el hecho se mencionan en temas como este. La propia historia narra sucesos impresionantes, Jesús de Nazaret es uno de ellos, también el de un sinnúmero de héroes; pero Sócrates es más nuestro por ser un científico. Y más si tenemos en cuenta que la palabra ética se deriva del término griego ethos( ironía del destino Sócrates también lo era) significa costumbre.

  • Hagamos apertura. Cuál es la diferencia?

    Hagamos aperturas. ¿Cuál es la diferencia? “La fe es solo creer en algo más allá de ti mismo. Algo que no puedes ver, oler o tocar. Como la esperanza y el amor.” Premonición. Realizador: Rafael Michel Molina Rojas El positivismo es el romanticismo de la ciencia. La tendencia propia del romanticismo a identificar lo finito con lo infinito, a considerar lo finito como revelación y realización progresiva de lo infinito. Con el positivismo, la ciencia se exalta, se considera como la única manifestación legitima de lo infinito, y por ello se llena de significación religiosa, pretendiendo suplantar las religiones anteriores y servir como la única religión autentica, y, por tanto, como el único fundamento posible de la vida humana individual y social. El positivismo es una parte integrante del movimiento romántico del siglo XIX. Expresa las esperanzas, los ideales y la exaltación optimista, que han provocado y acompañado esta fase de la sociedad moderna. El hombre ha creído en esta época haber hallado en la ciencia la garantía infalible de su propio destino. Por esto ha rechazado, por inútil y supersticiosa, toda alegación sobrenatural, y ha puesto lo infinito en la ciencia, encerrando en las formas de la misma la moral, la religión, la política, la totalidad de su existencia. De manera que caracteriza a la imagen de su ciencia en los siguientes: 1- la ciencia es el modo de conocimiento que describe la realidad del mundo (siendo acumulativa y progresiva)