Efectos del divorcio en la estructura sociodinámica de una familia: estudio de caso

Por clbustos. En 2008-08-05 07:08:05 -0700
Autores:
  • Blanca Esthela Navarro Martínez - navarro.blanca@gmail.com
  • Susana Alduncin Monroy – susana@alduncin.com.mx
  • Silvia Fernanda García Martínez - nandy66_9@yahoo.com.mx
Asesor: José Manuel Bezanilla. UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO Campus-Lomas Verdes

Resumen

La familia es un grupo social en el que se desarrollan patrones de interacción que modelan, construyen y cohesionan a todos sus miembros. En el marco de las interacciones conyugales se presentan crisis cuyas soluciones pueden derivar en divorcio. La pareja divorciada da lugar a un modelo monoparental de familia, en la que las interacciones continuarán manifestándose de manera diferente. En el presente trabajo se pretende describir los efectos del divorcio en la estructura sociodinámica de una familia monoparental. Para describir las relaciones explicitadas bajo la forma de actividades, interacciones y sentimientos se utilizará la observación directa (Homans, 1968). Palabras clave: Grupo, Familia, Divorcio, Estructura Sociodinámica.

Abstract

The family is considered a social group, in which patterns are developed, such as interaction; which model, construct and cohesion all of its members. Those matrimonial interactions may develop in several crisis, which may develop a divorce. The divorced couple constitutes a one parent family, in which all of those affective contents will continue to manifest in different ways. This present work pretends to describe the consequences of divorce in a sociodinamic structure of a one parent family. To measure the functions redeemed by the family members, such as activities, interactions and sentiments, a direct observation will be used (Homans, 1968). Key words: Group, Family, Divorce, Sociodinamic Structure.

Introducción

Gonzalez, J.J. y Cols (1999), consideran que el concepto de grupo es muy importante ya que desde un punto de vista psico-socio-antropológico “es la unidad básica en el estudio de la organización de los seres humanos”. Para Shaw (1981), un grupo consta de “dos o más personas que se relacionan de tal manera que cada una influye y es influida. Existen diversos criterios para definir a un grupo “como el tamaño, duración, el grado de formalización, las actividades, la estructura interna, los objetivos, etc.” (Gonzalez, J.J. y Cols, 1999). Olmstead (1989), menciona que la Sociología reconoce ciertas cualidades de relación entre los miembros del grupo, así surge la dicotomía “grupos primarios” y grupos “secundarios”. Los grupos primarios se caracterizan porque sus miembros “se hallan ligados unos a otros por lazos emocionales cálidos, íntimos y personales; poseen una solidaridad inconsciente basada más en los sentimientos que en el cálculo”, el contacto entre sus miembros es directo, son espontáneos en su conducta interpersonal, y orientados hacia fines mutuos o comunes. Ejemplos de estos grupos son: la pandilla, los grupos de amigos y la familia. Los grupos secundarios se distinguen en que “las relaciones entre los miembros son “frías”, impersonales, racionales, contractuales y formales; el grupo no es un fin en sí mismo, sino un medio para otros fines, además son típicamente más numerosos, y los miembros tienen entre ellos sólo contactos intermitentes, a menudo indirectamente a través de medios gráficos más bien que de medios orales”. Algunos ejemplos de estos corresponden a grupos políticos, de trabajo, sociedades benéficas hasta el Estado Nacional mismo. En los grupos, “se comparten normas, se gestan roles sociales estrechamente intervinculados, se persiguen metas en común y se da un reconocimiento de pertenencia al grupo, estos rasgos sugieren una relación de interacción y comunicación más que transitoria”. (Newcomb, citado por Gonzalez, J.J. y Cols, 1999). Para Homans (1950), (citado en Sánchez) una característica de los grupos que merece mención especial es la “lucha por sobrevivir en su medio ante los cambios que se producen en éste”, de tal forma que el grupo consta de elementos, “actividades, relaciones y sentimientos” de los miembros. El grupo y sus elementos constituyen lo que denomina sistema social, y lo divide en sistema externo y sistema interno. El sistema externo es “la conducta o trabajo realizado, que permite al grupo sobrevivir en su ambiente”, la relación entre conducta y ambiente es bidireccional, ambos se definen y modifican. El sistema interno es “la conducta del grupo que constituye una expresión de los sentimientos recíprocos desarrollados por sus miembros en el curso de la vida común”. La relación que establece entre el sistema externo y el sistema interno se basa en el siguiente axioma: cuanto mayor sea la frecuencia de interacción entre dos personas, mayor será la simpatía que se desarrolle entre ellos. Levine y Moreland (1990), afirman que el grupo no puede entenderse si no se analiza el marco en el que vive. La familia es considerada como la primera y más universal de las Instituciones. Minuchin (1998), describe a la familia como “un grupo de personas unidas emocionalmente y/o por lazos de sangre, al vivir juntos desarrollan patrones de interacción que modelan, construyen y cohesionan a toda la familia”. Para Julio Iglesias Ussel (1998), la familia “designa a un grupo social constituido por personas vinculadas por la sangre, el matrimonio o la adopción, caracterizado por una residencia común, cooperación económica, reproducción y cuidado de la descendencia”. Torres-Rioseco 1959, (citado en Montalvo), señala que para comprender el desarrollo de la familia latinoamericana hay que considerar dos factores: 1) La división de la sociedad en clases y 2) la posición monopólica de la Iglesia Católica. La conciencia de clase se deriva directamente de España y continúa hasta nuestros días, refiere que los seres humanos no nacen iguales y deben vivir siempre con la marca de la clase a la que pertenecen. El Diagnóstico de la Familia Mexicana (2005), presentado por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), hace referencia a que la realidad de México tiene su origen en la desigualdad socioeconómica, y ésta se refleja en la vida de las familias mexicanas, contrastando las formas de vida entre unas y otras. La familia es dividida en cuatro grandes sectores según su posición económica:
  1. Familias pobres en extremo y con importantes limitaciones.
  2. Familias en pobreza relativa de clase proletaria dependiente.
  3. Familias de “clase media”, pequeño burguesas.
  4. Familias de nivel acomodado y elitario.
Familias de Clase Media El nivel de vida logrado por estas familias puede considerarse asegurado, sin embargo, se presenta un rompimiento virtual de las relaciones en la comunidad y parentales, conduciendo a la unidad familiar a una “autosuficiencia” virtual, pero en la práctica a una sensible debilidad como grupo, debido al aislamiento y a tener que enfrentar los obstáculos unilateralmente. Los mercados de trabajo, la tecnología y una mayor competencia afectan a los empleos, profesiones y oficios de éste tipo de familia, lo que desequilibra gravemente su estabilidad social y anímica, ya que no sabe ajustarse a un nivel de consumo y restricciones debajo de la posición y del status social anterior. Según el estudio pueden señalarse algunos elementos claves de éste tipo de familia: -La búsqueda de una autonomía doméstica. -Importancia a la formación escolar de niños y jóvenes, sacrificando la confluencia grupal. -El ideal de la clase media, supone ser menos machista. -Aprecio por mantener su posición social y sus patrimonios familiares básicos. -Este tipo de familias, viven un proceso crítico de desintegración grupal a diferencia de otros tipos de familias. -A fines de siglo, el matrimonio religioso va dando lugar a las separaciones y divorcios conyugales. (Diagnóstico de la familia Mexicana, SNDIF 2003-2005) Divorcio Es “La forma legal de extinguir un matrimonio válido en vida de los cónyuges por causas surgidas con posterioridad a la celebración del mismo y que permite a los divorciados contraer con posterioridad un nuevo matrimonio válido. De acuerdo a su forma legal, el divorcio sólo puede demandarse por las causas previamente establecidas en la ley, ante autoridad competente y cumpliendo con todos los requisitos legales de procedimiento”. (Diccionario Jurídico 2000). El divorcio es un enorme cambio en el estilo de vida que afecta a todos los integrantes en la familia, especialmente a los hijos, ya que aparecerán nuevas situaciones a las cuales deberán acostumbrarse y adaptarse. Los niños experimentan confusión, ansiedad, desesperación, dolor y frustración cuando sus padres disuelven el matrimonio. (Cantón, Cortés y Justicia, 2007). La disolución del matrimonio desafía a la “familia modelo” dando paso a un “modelo nuevo de familia” que consiste en una estructura familiar Monoparental, así uno de los miembros de la pareja fracturada convive con los hijos, mientras que el otro se ausenta de la cotidianidad. (Gervilla, 2003) Estructura Sociodinámica La Socionomía es la ciencia de las leyes sociales; una de sus ramas, la Sociodinámica, es la ciencia de la estructura de los grupos sociales, de los grupos aislados y de las asociaciones de grupos. Elementos de la Conducta: Actividad, interacción y sentimientos. Homans (1968), propone tres elementos de la conducta que permiten obtener hipótesis analíticas que describen la conducta de las personas en grupos. Así, la actividad, como primer elemento de la conducta, la define como “cosas que la gente hace: trabajar en el medio físico, con utensilios y con otras personas”. El segundo elemento, la interacción, la describe como el hecho de que “alguna unidad de actividad de un hombre es estimulada por determinada unidad de actividad de otro”. Y por último, el tercer elemento de la conducta, sentimientos, comprende desde el miedo, el hambre y la sed, hasta estados psicológicos probablemente mucho más complicados, tales como el agrado o desagrado con respecto a los individuos y la aprobación o desaprobación de sus acciones. Objetivo El interés de la presente investigación es describir los efectos del divorcio en la estructura sociodinámica de una familia monoparental.

Método

Participantes Para facilitar la comprensión del marco actual en el que vive la familia monoparental en cuestión, esbozaremos el análisis en tres momentos de su historia particular: “antes del divorcio”, “después del divorcio” y “situación actual: crisis”. Antes del divorcio Los B.A. eran una familia de clase media conformada por cinco miembros. El padre de 45 años, la madre de 45 años, y tres hijos, dos varones de 12 y 9 años y una hija de 7 años. El padre es médico general y ejerce su profesión, él funge como único proveedor de la familia. La madre es licenciada en Administración de Empresas, sin embargo, no ejerce su profesión decidió sacrificar su vida profesional al cuidar de los hijos y realizar algunas labores dentro del hogar. Los tres hijos son estudiantes y asisten a la misma escuela. El hijo mayor asistía a sexto año de primaria, el hijo de 9 años a tercer año de primaria y la hija a primer año de primaria. La familia contaba con una persona de servicio en la modalidad de “entrada por salida”, quien se encargaba de realizar las labores domésticas, dándole a la madre mayor tiempo para realizar sus actividades como hacer las compras, estar al pendiente de las necesidades de la casa, etc. De esta manera la madre se permitía vigilar a los niños más de cerca, supervisar las tareas, convivir e interaccionar con ellos, jugar y disfrutarlos. Ambiente físico: La familia habitaba una casa ubicada en la zona de Naucalpan. En el primer piso la casa cuenta con cocina, comedor, antecomedor, cuarto de baño, sala, cuarto de servicio, patio trasero y garaje para dos autos. El segundo piso consta de sala de estar con televisión, cuarto de juegos, tres habitaciones con un cuarto de baño cada una, cada recámara se encuentra equipada con un televisor, un closet y un estante para libros y juguetes. La casa se encontraba prolija, decorada sobriamente, con todos los servicios disponibles y en buen estado. Suficientes juguetes y juegos de video, contaban con alta tecnología como computadoras con acceso a Internet. Actividades familiares dentro del hogar: Ver películas en la sala de estar, contaban con un televisor grande y equipo de sonido para maximizar la visión de los filmes. En pocas ocasiones se reunía toda la familia, así en ocasiones era el padre quien compartía este momento con los hijos o en su defecto la madre convivía con ellos. Actividades de los hijos fuera del hogar: Los tres hijos realizaban diversos deportes, los hijos varones tenían clases de natación y fútbol soccer, la hija menor practicaba la natación. Actividades familiares fuera del hogar: Visitar a los abuelos paternos, con quienes existe una estupenda relación. Actividades de la madre y los hijos: Viajes a Guadalajara para visitar a las hermanas de la madre. Esto lo realizaban en los períodos vacacionales, los cuales lo disfrutaban intensamente, ya que al no poder convivir tan seguido, disfrutaban al máximo el poder convivir familiarmente. En ciertas ocasiones, les gustaba ir a visitar a una de las hermanas de la madre que radica en Naucalpan. Interacciones y sentimientos El padre y la madre tenían constantes disputas en torno a las actividades como pareja. La madre es una persona muy sociable, por lo que siempre tenía actividades con amistades que aunque eran de la pareja, el padre prefería evitarlas, esto molestaba a la madre pero tendía a quedarse en casa, evitando los conflictos. El padre se mostraba hostil, aislado e iracundo. Esto consistía la mayor fuente de problemas entre ellos. En segundo plano se encontraba la educación de los hijos, el padre solucionaba los problemas familiares con gritos y golpes, la madre por su parte solía entrar en defensa de los hijos sobre todo cuando el padre los golpeaba. El hijo de 9 años es quien recibía la mayoría de las reprimendas por parte de ambos padres, su carácter irritable le ocasionaba fuertes problemas de conducta en la escuela, por lo que constantemente recibía reportes de mala conducta e incluso suspensiones. El hijo mayor, era un niño tranquilo, obediente, dócil y de buenas calificaciones, la hermana menor era la que mejor interactuaba con sus hermanos, tratando de ser amistosa al llevarse bien con todos. Después del divorcio El divorcio se llevó a cabo por mutuo acuerdo, no hubo resistencia ni negociaciones que lo obstaculizaran por ninguna de las dos partes. De común acuerdo se estableció que el padre conviviría con los hijos los fines de semana de cada quince días, en caso de vacaciones, se divide entre los padres el período vacacional. La madre y los hijos permanecen en la misma casa, gozando de las instalaciones de la misma. El padre se fue a vivir a una casa ubicada en la zona de Naucalpan, donde habita su padre quien recientemente enviudó, no se tienen datos de dicha vivienda. Con respecto a los gastos del hogar, el padre decidió dar a la madre una cantidad de dinero quincenal, de tal forma que ella podía administrar el dinero para que los hijos continuaran realizando las mismas actividades. Los B.A. son ahora una familia monoparental de clase media. El sustento económico depende del padre, la madre continúa dedicándose al cuidado y educación de los hijos. Actividades familiares dentro del hogar: Consisten en ver películas en la sala de estar y reunirse para realizar juegos de mesa, esta última la llevan a cabo en la cocina, esto con la finalidad de convivir entre la familia, buscando interacciones y diversión. Actividades familiares fuera del hogar: Acostumbraban visitar a la tía, la hermana de la madre, en donde eran recibidos con mucho cariño, se les preparaban comidas especiales y se realizaban actividades divertidas para los niños, asimismo se acostumbraban salidas con las diferentes amistades de cada uno de los hijos, en ocasiones especiales, los cuatro miembros salen a museos, van al cine, parques y esporádicamente acostumbraban salir a comer a un buen restaurante. Actividades de los hijos fuera del hogar: Los tres hijos realizan diversos deportes, el hijo mayor se encuentra en un equipo de fútbol americano, el hijo de 11 años practica la natación y el fútbol soccer, la hija menor practica la natación. Visitar al padre cada quince días durante el fin de semana que comprende generalmente del viernes por la tarde al domingo por la noche, usualmente es el padre quien los recogía en su casa, igualmente los llevaba de regreso las noches del domingo. Interacciones y sentimientos El hijo mayor toma algunas decisiones, corrige a los hermanos menores e impone algunas normas, tomo el rol del padre. El hijo de 11 años es quien generalmente pelea con todos los miembros, discute constantemente, desafía la autoridad de la madre y recibe reportes de la escuela por mala conducta. La hija menor es la que mejor se relaciona con todos los miembros, su conducta es muy sociable y trata de llevar una relación armoniosa con sus hermanos y su madre. Situación actual: Crisis El detonante de la crisis por la que actualmente atraviesa la familia B.A. se debe a que el padre decidió retirar la cantidad quincenal que le había asignado a la madre. Su propuesta fue que él se haría cargo de todos los gastos que se originaran en torno a la educación de sus hijos, alimentación, actividades fuera del hogar, vestido, etc., entre los gastos que no pretende absorber se encuentran: la persona del servicio y la gasolina. El padre ofreció la ayuda del abuelo paterno para que realice las funciones de chofer, llevando y recogiendo a los niños en todas las actividades que realizan fuera del hogar. Actividades familiares en el hogar: Los B.A. se han organizado para ayudar en todas las actividades. Ahora cada miembro realiza diversas actividades de común acuerdo, tienen que ayudar en las labores domésticas, lavar el carro, recoger la basura, ordenar sus cuartos y su ropa, se dividen las áreas de la casa para realizar la limpieza, el barrer y trapear. La madre completa la limpieza y la cocina, lava y plancha la ropa. Interacciones y sentimientos: El hijo mayor ha pedido a la madre dejar de visitar a su padre los fines de semana, pero no se le ha concedido. La tensión por la situación ha originado que el hijo de 11 años asista a una terapia emocional debido a que su conducta es hostil y agresiva sobre todo en el ámbito escolar. El psiquiatra sugirió que en un futuro corto, pedirá la presencia de ambos padres. Instrumentos -Observación directa. Diseño Consta de dos fases que se describen a continuación: 1. Observación de actividades, interacciones y sentimientos antes del divorcio, después del divorcio y actualmente. Descritas en el método. 2. Análisis y evaluación de lo observado. En su primera fase la familia ha sufrido desde que los padres vivían juntos, ya que no interaccionaban de mutuo acuerdo, lo cual es resentido por la madre, quien prefiere agachar la cabeza y cumplir con los deseos del marido. En la segunda fase, el divorcio, parecía haber contenido a la familia, se veía mayor estabilidad emocional entre sus miembros, las interacciones y sentimientos se conservaban con firmeza, disfrutaban como familia. En la tercera fase o crisis, se observa una catarsis total, la madre prácticamente se encuentra encerrada en su hogar, su rol cambió convirtiéndose en una persona de servicio, su estatus ha disminuido, no tiene ningún ingreso económico y pocas interacciones sociales ya que, si pretende salir, lo tiene que hacer caminando o pedirle a sus amistades que la ayuden. Le quedan las interacciones y el amor de sus hijos, hasta el momento, no expresa ninguna conducta antisocial. El rol del hijo mayor cambió hacia padre, responsabilidad que no le corresponde, tiene que realizar tareas en el hogar, las tareas escolares y deportivas, por lo cual no le queda tiempo de interactuar con su familia y jugar como cualquier otro adolescente. Tiene pocas interacciones sociales y familiares; a pesar de esto, su conducta es buena. El hijo mediano se encuentra en total rebeldía, actitud observada desde la primera fase, ha incrementado a tal grado, que necesita de servicios psiquiátricos. No interactúa, y sus sentimientos se encuentran en crisis. Su conducta es reprobable. La pequeña es la más dócil, parece que no le importa su situación actual, ella interactúa con sus hermanos y madre al igual que sus compañeritos escolares, tiene buena actitud, sentimientos y conducta. Bibliografía  Homans, G (1968). El Grupo Humano. Capítulo 2. Editorial: Paidós. Argentina  Gonzalez, J.J. y Cols (1999). Grupos Humanos. Dinámica de Grupos. Primera Parte, 16 Editorial: México.  Worchel, S. Cooper, J. Goethals, G.R. Olson, J.M. (2002). Dinámica de Grupos. Psicología Social. 13, 414. Editorial: International Thomson Editores, S.A. de C.V.  Olmsted, M.S. (1989). El estudio de los grupos. El pequeño grupo. 2, 11, 13 Editorial: Paidos  Sánchez, J.C. (2002). El marco referencial de la psicología de los grupos. Psicología de los Grupos. 1, 15. Editorial: Mc Graw Hill  Moreno, J. L. (1979) La sociometría y la patología de grupo. Psicoterapia de grupos y Psicodrama. 2, 39-50. Editorial: Fondo de cultura Económica México.  Montalvo, R. J. (2007). La Familia. Terapia Sistémica Breve Estructural. 1, 5-21. 3ª Edición. Editorial: CREE-SER.  Gervilla, C. E. (2003). (Coord.) Pedagogía y educación familiar. La familia desde una perspectiva sistémico-dinámica. Educación Familiar. 1, 11, 13-24, 155-164. Editorial: Narcea. Madrid.  Cantón, D. J., Cortés, A. M., Justicia D. M., (2007). Conflictos entre los padres, divorcio y desarrollo de los hijos. Editorial: Alianza  Diccionario Enciclopédico Abreviado. 1984. Espasa-Calpe Argentina, S.A.  Centro Nacional de Documentación DIF. Encuesta Nacional de Dinámica Familiar (2003-2005) http://www.dif.gob.mx/cenddif/default.asp?id=67&mnu=67  Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Revista Electrónica de Psicología Iztacala Vol. 10 No. 1 Marzo de 2007. Efectos en la crianza de familias uniparentales: La autoestima. (Diccionario Jurídico 20