LA DINÁMICA FAMILIAR CON UN NIÑO QUE PRESENTA TDAH

Por pei.ac01. En 2014-08-26 09:38:29 -0700
Categorías:
LA DINÁMICA FAMILIAR CON UN NIÑO QUE PRESENTA TDAH
Universidad Bancaria de México
“Constancia, Unidad y Trabajo”
Álvarez León Nubia Ivette
Mtra. Ma. Amparo Miranda (asesor)
La sociedad de conocimiento nos permite adquirir nuevas tecnologías, el uso del internet nos permite tener comunicación con los demás y adquirir información de interés como es el trastorno del TDAH el cual está en boga y los cambios en la dinámica familiar.
Un breve recorrido por el TDAH
El conocer las posibles causas de este trastorno y la dinámica que se da con un niño vive día a día con las dificultades aún mayores, es decir; trabajar en conjunto con los padres, el profesor, el psicólogo, pedagogo y tomar el medicamento. La finalidad es identificar el impacto familiar con un niño de 8 años que presenta TDAH, en el proceso de asimilación.
Existe una población significativa de niños que muestran dificultad para mantener la atención al realizar diversas tareas en un espacio educativo. Estos niños suele presentar un comportamiento impulsivo y tienen un alto nivel de actividad motora, lo que es causa de obstáculos básicos en el contexto de las demandas del ambiente familiar, escolar y laborar (DSMIV-TR).
Como un trastorno independiente, al que ahora se le conoce por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), y que no debe ser atribuido primariamente a otro trastorno. Aunque el problema inicia en la infancia, los síntomas observables cambian en cantidad y calidad a lo largo del desarrollo, algunos todavía en la edad adulta experimentan los mismos síntomas (Elías, 2009).
El TDAH en México es aproximadamente 1.5 millones de mexicanos, más frecuente en niños que en niñas 4.1. Más frecuente entre familiares que en la población general 30 al 60% de los niños con TDAH (Paya)
Teniendo una prevalencia y persistencia del trastorno no son en absoluto triviales, esto afecta a los individuos, a sus familias, su salud física y mental, educativa; es decir a la sociedad.
Es un trastorno sin un indicador biológico específico cuyas características se hacen presentes en todos los sectores de la población, y que puede manifestarse asociado o no con otras condiciones severas (García, 2001).
Estructura y dinámica familiar
Son diversos factores, que van, desde el núcleo familiar, personalidad, amistad y escolar hasta la forma en cómo se presenta e interactúan. De esta forma el rol de la familia en el desarrollo del niño es fundamente para la integración y formación social (Rodrigo & Palacios, 2002).
La realidad social es la más cercana a la experiencia desde el nacimiento es sin duda es la familia de origen. El desarrollo como persona y como un ser social te formara, en compañía de una familia.
La forma en que lo hagas va a depender, en relación en gran parte la actitud, aptitudes sobre los logros de las relaciones interpersonales con un sentido humanista y la vinculación con quienes comparten contigo este elemento social instituida en el seno de la sociedad (Cohen, 2001).
En realidad, son pocas realidades estructurales de la vida social que dependen tanto de nosotros mismos, como la familia. Se puede decir que está alcance de una habilidad humana, para construir la sociedad (Méndez, 2000)
Sin embargo, mencionarlo resulta más fácil el hecho de construir o modelar una familia; nada fácil crear relaciones positivas, solidas las cuales puedan brindar a los integrantes y de esta a la sociedad.
Es de esta manera el trastorno de déficit de atención con hiperactividad no solo tiene una prevalencia y persistencia del trastorno no son en absoluto triviales, esto afecta a los individuos, a sus familias, su salud física y mental, educativa; es decir a la sociedad. Es un trastorno sin un indicador biológico específico cuyas características se hacen presentes en todos los sectores de la población, y que puede manifestarse asociado o no con otras condiciones severas.
Son diversos factores, que van, desde el núcleo familiar, personalidad, amistad y escolar hasta la forma en cómo se presenta e interactúan. De acuerdo al tipo de familia desde el punto de vista social referente a un familia tradicional, troncal o extensa. Se solucionan los conflictos, crisis, redes de apoyo o expectativas ante la misma.
En relación con el papel transcendental que tiene el profesor dentro del aula y su trabajo colegiado con sus alumnos en conjunto con los padres de familia, autoridades de colegio, entre otras. Ellos usualmente identifican problemas de aprendizaje o de conducta (Palacios & Mora, 2000 citado en Coll, 1999).
Rodrigo & Palacios (2002), mencionan que la familia es una institución social como respuesta a las necesidades colectivas. Las necesidades propias son, en si las necesidades del hombre; la realidad de una persona es la realidad repetida simultáneamente por todos los que compartimos la vida humana.
Por lo tanto, el profesor toma el papel de guía principal de las actividades lúdicas sin olvidarse de su práctica, de sus metas, propósitos y fines educativos, la intencionalidad educativa de la lúdica es lo que se propone y se manifiesta en la organización y planificación de su acción didáctica, es preciso resaltar que el profesor siempre tiene en cuenta su principal función, que es ser un facilitador, en este punto es necesario que tome como apoyo las motivaciones lúdicas o en la apropiación por parte del niño de los contenidos que le permitirán desarrollar su autonomía, trabajar en colaboración, solidaridad entre compañeros, reconocer y respetar reglas de convivencia, ampliar su vocabulario, adquirir confianza para expresarse, se aproximen al conocimiento de la cultura, desarrollen capacidad para resolver problemas de manera creativa, conocer, comprender y organizar la realidad misión principal de la educación primaria.
Es bien sabido como lo menciona (Erikson citado en Morris & Maisto, 2003), los infantes ingresan a nivel primaria en una rasgo de 6 y 7 años de edad cumpliendo la etapa de laboriosidad, la cual se construye con el cuidado personal, el trabajo productivo y una vida social independiente; hoy el infante vive una época matizada por la tecnología que antes no había, tiene más contacto con una sociedad materialista, donde el dinero y la popularidad cobran relevancia en la construcción de la laboriosidad, ya que pueden ser víctimas de la publicidad dejando de lado valores morales dejándose llevar los padres e hijos por relaciones superficiales, amigos, noviazgos basados en la popularidad (Galán, 2008).
El término de desarrollo antes de la etapa de la laboriosidad vs iniciativa la cual se caracteriza por emprender proyectos nuevos, manipula los objetos de su entorno, hace planes y supera retos (Morris & Maisto, 2003). Algunas dificultades que suele presentarse en el salón de clases son conflictos de conducta o necesidades educativas especiales dentro de un aula regular. Específicamente los padres que sus hijos tienen TDAH están confundidos y desorientados; a menudo están confundidos y desorientados; a menudo envían mensajes negativos al niño pidiéndole “pórtate bien”, “es un buen niño”, “contrólate”, “haz un esfuerzo” “inténtalo DE VERDAD” (Benavides, 2010).
En la actualidad está en boga el término déficit de atención con hiperactividad en el medio educativo, un alumno es inquieto se emplea de manera inadecuado el termino del TDAH, pero cuando un niño es diagnosticado por un especialista (pediatra, neurólogo pediatra y paidopsiquiatra) con este trastorno el profesor deber hacer modificaciones curriculares, padres organizados, consecuencias inmediatas y ser constante (Ortejales, 2002).
Estos son los aspectos generales de la etiología de este trastorno en la sociedad, las características frecuentes que presenta un niño con TDAH, además de los aspectos que debe hacer el docente en las adaptaciones curriculares de esta manera genera un sentido de productividad, motivación y conservará la autoestima en el alumno, pero la actitud de los padres en ocasiones es negativa ante esta situación que tienen que enfrentar y aun se complica como el caso de Dylan con los integrantes de su familia.
De acuerdo a Rodrigo & Palacios (2002) el núcleo básico del concepto de familia “es la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se persigue sea duradero, en el que se genera fuentes de sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia” p. 33.
Esta tiene como relevancia la manera en que la estructura y dinámica de la familia son funciones universales las cuales son: la regularización sexual, sustento económico, la productividad, y la educación. A éstas se integran con el aspecto psicológico de suma importancia para el desarrollo y equilibrio emocional de cada persona.
Por lo cual es básico tener una conducta de apego, esto permitirá cuidados físicos, protección ante riesgos, peligros, relajación de las tenciones, entre otras. Siendo un elemento más básico y legislativos de las relaciones familiares. Son las conductas denominadas protoculturales son extracciones de nosotros es decir, son las capacidades adquiridas durante el ciclo vital de la vida con una serie de habilidades que resultan importantes en el contexto y que se trasmiten de generación en generación (Rodrigo & Palacios, 2002).
En concreto se espera que a pesar de estos cambios en la dinámica familiar se forme un ambiente de amor, apoyo y respeto entre sus integrantes, tener este buen propósito permitirá lograr un desarrollo saludable.
La edad de los niños afecta sus reacciones ante un divorcio de sus padres o el trabajo de sus madres, la forma en que los padres manejan estas situaciones dependerá la adaptación de los niños (Martínez, 2006).
Hoy en día la mayoría de las madres trabajan fuera de casa, como es el caso de la madre Dylan, algunas son profesionales, tienen un oficio y otras son auxiliares en el hogar. Los hijos de madres empleadas, en los niños tienen algunos efectos positivos como es elevar la autoestima porque ven a una madre autosuficiente, eficaz, independiente, motivan a sus hijos, reconocen sus logros académicos, entre otras. En el hogar se eleva el ingreso familiar, además las actitudes de género nos menos estereotipados W. Maier (1991).
Dylan predominan en su relación madre-hijo los efectos negativos en donde los niños el más común es que se pone en peligro el autocuidado si no maduran lo suficiente para cuidarse así mismo.
Freud (1923-25) menciona que cuando no cuidan al niño son adultos narcisistas y egocéntricos.
La familia es una institución en evolución con una organización natural de sus modelos familiares donde se puede dar una flexibilidad que surjan y consoliden nuevas realidades.
Menciona Parra & García (2005) la familia como sistema es una realidad activa que está en continua adaptación al medio y a las circunstancias en que se desenvuelve. Su entorno y circunstancia de modelado por amor mantiene su fuerza. Como institución donde se está seguro.
Bezanilla (2005) realizo un estudio exploratorio de la Orientación Familiar donde empleo el instrumento de Palomar (1998) este mide el funcionamiento familiar para la cultura mexicana y hacen mención de los siguientes elementos dentro de una familia. Además nos permitirá tener un panorama más claro en la dinámica familiar que presenta TDAH.
La presente intervención pretendió la aplicación del método psicodramático a una situación de orientación familiar en la dinámica familia con un niño de 8 años que presentan TDAH. Auxiliando con los aspectos del instrumento de Palomar (1998) extraído de Bezanilla (2005) de esta manera se realizar las entrevistas semiestructuradas para identificar la dinámica de esta familia.
De los siguientes elementos:
1) Percepción de la relación de pareja: se vincula a la fuerza y calidez de los personas.
2) Comunicación: es la capacidad de la familia para expresar abiertamente sus ideas y esta se subdivide en dos:
Disposición de escuchar y respetar sus opiniones.
Dimensión en el manejo de los conflictos positivos, negativos y la cooperación.
3) Cohesión familiar: es el sentido de unión y pertenecía y se refiere a la unión, el apoyo y la cooperación de sus integrantes
4) Reglas: es la dimensión en relación con la flexibilidad-rigidez de las reglas y esta le dan estructura.
5) Reglas: es la dimensión en relación con la flexibilidad-rigidez de las reglas y esta le dan estructura.
6) Roles: son los patrones de conducta por el cual le asignan a los individuos funciones familiares de las tareas, el cumplimiento, la distribución. Así como hábitos, economía, entre otros.
7) Autonomía-independencia: es lo que suele fomentar la familia en el momento de la toma de decisiones, conflictos. Esto ocasiona el distanciamiento o desunión familiar.
8) Organización: se refiere al orden y organización de la casa para que funcione en armonía.
9) Autoridad-poder: es la distribución del poder del sistema familiar, aquí o quiénes. El poder que implica de las decisiones, control de la conducta y economía.
10) Violencia física y verdal: se refiere a los patrones de conducta agresivos.
De esta manera da un giro la investigación en el método psicodramático con un alcance de Orientación Familiar entre madre-hijo.
Asimismo González Ríos, 1994 citado en Bezanilla (2005) menciona que la OF es “el conjunto de técnicas, métodos, recursos y elementos encaminados a fortalecer las capacidades evidentes y latentes que tienen como objetivo el refuerzo de los vínculos que unen a los miembros de un sistema familiar para que puedan alcanzar los objetivos que tiene la familia como agente o institución educativa”p.16.
Se aplicara para fines de la intervención el método psicodramático con un alcance educativo.
Conceptualización del psicodrama
Para Herranz (2000) la manera de actuar en el psicodrama son diferencias encadenadas a los distintos formas de pensarlo o a las cualidades de quién lo realiza, es decir; el psicodrama es un método que creo Jacobo Levy Moreno para aplicarlo en un trabajo grupal e individual, donde se empleen técnicas de acción donde permitirá la exploración de la situación trascendente y existencial de la persona.
Donde hay tres fases en una dramatización. La primera es descriptiva en esta se considerar que la sesión de psicodrama debe seguir un proceso, con una idea de continuidad, de secuencia, es básico para diferenciar el psicodrama del uso de las técnicas psicodrámaticas, al margen de la teoría desde la que se generaron, además de las características que debe tener el director o terapeuta:
Factor E/C (Espontaneidad Creatividad): debe tener como características como la creatividad y ser espontaneo en el contexto el “aquí y ahora”.
Teoría del rol: es la posición que se le da al otro d termina mi forma de actuar, con el rol que le damos, con la constitución del rol
Telé principio: es el establecimiento de vínculos entre las personas de forma positiva o negativa.
Principios técnicos del psicodrama
El método psicodramático se encuentra conformado por seis elementos:
1. Grupo: grupos en los que viven, conviven y se desarrollan las personas. Los primarios son tiene contacto directo “cara a cara”. Secundarios la comunicación se da por medio de símbolos y mecanismos formales.
2. Protagonista: es autor y actor de su propia obra, situación que le permite a éste el desarrollo de su propio argumento.
3. Escenario: este se configura como un espacio multidimensional y seguro para el trabajo psicodramático, donde tanto el grupo como el protagonista pueden explorar sus contenidos emocionales, y desarrollar habilidades que potencializarán su desarrollo individual y social.
4. Yo auxiliar: un apoyo para el director o terapeuta en jefe, y su trabajo consiste en la representación de roles específicos que requiera el protagonista para la realización de la escena.
5. Audiencia: funge como principio de realidad al protagonista y como un espejo moral.
6. Director: el terapeuta en jefe que coordina y facilita el desarrollo.
Diagnóstico de la familia
En el presente apartado se presentaré el diagnóstico de la familia, donde se empleara para diseñar un programa de orientación familiar básica en el método psicodramático para su aplicación. El primer paso es identificar las características que la conforma, como son: los aspectos físicos, características de la familia, las normas, valores y actitudes.
El instrumento empleado fueron entrevistas semiestructuradas a partir de la escala de “Funcionamiento familiar” diseñada por Palomar (1998) extraído de Bezanilla (2005)
Características de la familia
El aspecto físico
Se trabajó con una familia de clase media alta habitante del Estado de México. La madre es originaria del Estado de Morelos, el padre es originario del Distrito Federal y el niño nació en el Distrito Federal. En donde cuentan con todos los servicios necesarios.
La familia está constituida por una madre de 48años con una escolaridad en la Normal Superior y tiene una ocupación en la contabilidad de un restaurante en el turno nocturno con un tiempo de 11 años.
Un padre de 36 años con una escolaridad en preparatoria y desempaña como comerciante es decir; es un repartidos de dulces durante 7 años. Y el niño es estudiante a nivel primaria, en una escuela privada en ella curso 1 y 2año. Con un tiempo de vivir en el mismo espacio de 11 años 3 meses.
Además a loa 4 años fue diagnosticado por el neurólogo y el tratamiento indicado fue metilfenidato, apoyo psicológico e integrarlo a una actividad deportiva.
Pero posteriormente suspende el medicamento a la edad de 6 años, por temores como padres por generar en él una adición al medicamento (ellos también comentan que en una ocasión le dieron el medicamento en dos ocasiones por accidente por lo cual su hijo presento complicaciones negativas en su momento).
Cotejando la información con dos reportes de cada uno de los especialistas. Por las actividades de los padres tiene como características es el aislamiento, situación que brinda un grado de independencia y autocuidado a los integrantes, los coloca en una posición de vulnerabilidad a la familia.
Normas, valores y actitudes
La familia se encuentra en una crisis, por aspectos de tradición social o individual, donde pretenden mantener la unidad familiar tradicional, pero se enfrentan a la confusión conforme a los movimientos en la estructura familiar y los estereotipos menos marcadas. Pero suelen tener los padres una actitud ambivalente en donde sus comportamientos no coinciden con los valores esperados de acuerda con la enseñanza tradicional, pero están has cierto punto conscientes de situación donde deben valorar las nuevas necesidades de su vida.
Los problemas de género e integración: un machismo, una rebeldía en padres- hijo, autoritarismo. Esto trasforma la relación de pareja y la relación con su hijo, generando una necesidad de reeducación familiar.
Diseño del diagnostico
El diagnóstico de la familia tuvo como objetivo identificar las características de funcionamiento familiar al interior de ella con base a los datos obtenidos para diseñar un programa de orientación familiar fundamentado en el método psicodramático. Con base en lo anterior, y en el diagnóstico de las necesidades de una familia con un niño que presenta TDAH, se aplicarán como instrumentos las entrevistas semiestructuradas:
1) Percepción de la relación de pareja: ¿Qué admiro de su esposo en ese momento? ¿Cómo considera fue su noviazgo?, ¿Cuáles eran las expectativas de tu relación como pareja?
2) Cohesión familiar: ¿Cómo se resuelven los problemas dentro de la familia?
3) Estructura de normas: ¿Cuáles son los acuerdos en casa?
4) Tiempo que comparte la familia: ¿Cuáles son las cosas que comparten en común?
5) Roles familiares y trabajo doméstico: ¿En qué medida cumple cada quien con su responsabilidad?
6) Autonomía-independencia: ¿Qué autosuficientes son los integrantes de la familia?
7) Organización: ¿Cómo está distribuida las actividades?
8) Autoridad-poder: ¿Quién tiene la mayor autoridad en la casa? ¿Quién toma las decisiones importantes?
9) Violencia física y verbal: ¿Al interior de la familia se ejerce algún tipo de violencia?

Intervención de Orientación Familiar
Con la in formación que se obtuvo por medio de una entrevistas semiestructuradas, y se analizaron. Podemos concluir que la dinámica y funcionamiento familiar de los participantes presenta las siguientes características:
 Percepción de la relación de pareja: la calidad de la relación de pareja es frágil, donde cada padre cubre sus propias necesidades. Además la comunicación en la pareja es casi nula lo que indica el apoyo de la familia es frágil y vulnerable.
 Cohesión familiar: los integrantes de esta familia no tiene un sentido de unión y pertenecía. Po lo que el grado de unión de la familia refleja poco apoyo y cooperación entre los integrantes de la familia para realizar actividades juntos, resolver los conflictos cotidianos. Así como compartir su tiempo.
 Estructura de normas: no tiene clara la mayoría de las reglas, por lo tanto se refleja en la falta de la planeación de actividades y sanciones.
Con respecto a lo anterior se puede decir que es una:
Familias con control de conducta caótico: Es un funcionamiento impredecible, los miembros de la familia no saben que normas aplicar en ningún momento, ni consideran la negociación, ni hasta dónde llegar.
 Roles familiares y trabajo doméstico: los patrones de en el cumplimiento de las tareas no es claro en los integrantes. Hay una sobre carga en el cumplimiento con la madre y poco equitativa como el rol de padre.
Siendo la madre el principal sostén económico, el padres suele participar de manera pasiva en la enseñanza, hábitos de higiene debido a que el pasa la mayoría del tiempo en la escuela, con los cuidadores (auxiliar de tareas y el karate) por lo ello tiene poco claridad en sus deberes y obligaciones.
 Autonomía-independencia: entre los padres se tiene una independencia económica, pero casi nulo en el hijo debido al factor tiempo de los padres ellos realizan algunos deberes y obligaciones que les corresponde, incluso consideran esto es por el TDAH que no favores a los integrantes de la familia.
 Organización: las condiciones de trabajo de la madre con un turno nocturno por 11 años no son las óptimas, pero la auxiliar que tiene en este momento contribuye a que tengan un orden y una organización en la casa.
 Autoridad-poder: dentro del sistema familiar la distribución del poder es inadecuado tienen clarificado que el poder económico lo tiene la madres, pero es nula la autoridad cuando está el padre. Por lo cual se genera una lucha de poderes entre los padres, por ello hay ambivalencia en el control de las conductas, en las sanciones y la toma de decisiones.
 Violencia física y verbal: los patrones de agresión que en la actualización es la violencia psicológica o emocional en los padres, pero en el niño suele haber agresiones físicas y verbales por algunos de los padres. Pero es importante señalar que con mayor frecuencia por parte de la madre son agresiones físicas y de su padre son las emocionales.
El método psicodramático en la orientación familiar

En los apartados anteriores presente información teórica referencial así como un diagnóstico general de las características de la dinámica familiar objetivo.
En el apartado me enfocare en desarrollar de forma amplia y extensa el programa de Orientación Familiar (OF) que desarrolle con base en los puntos anteriores.
“Un encuentro emocional con las experiencias en el entorno familiar”
La propuesta que desarrollara para demostrar la aplicación del método psicodramático a la orientación familiar, se vincula con la propuesta la titule “Un encuentro emocional con las experiencias en el entorno familiar”. Pensado en las necesidades detectadas en esta familia de realizar una intervención dentro del segundo nivel de la OF, este es el desarrollo de habilidades.
El objetivo de la propuesta es: por medio de un trabajo vivencial entre la madre-hijo sensibilizar que le permitan fortalecer sus vínculos dentro de su dinámica familiar. Con ello quiero decir, que madre-hijo revivenciará de manera reflexiva y adecuada de las distintas situaciones familiares, lo que le permitirá visualizar desde otro punto más integrativa, con lo que estará en posibilidad de vincularse de manera distinta con madre-hijo y el padre.


Elaboración de la propuesta

CARTA DESCRIPTIVA
Título del encuentro: “Un encuentro emocional con las experiencias en el entorno familiar”
Objetivo general: La madre-hijo por medio de un trabajo vivencial sensibilizar que le permitan fortalecer sus vínculos dentro de ellos y el padre.
Estructura de las sesiones de la propuesta: El encuentro se impartirá en sesiones, con una duración de 45 minutos c/u.
1. Sesión de integración: en esta sesión, se tendrá una serie de juegos de mesas, cubos, carros y se realizara con un ejercicio para la integración madre-hijo.
2. Cohesión familiar: por medio la técnica un momento de unión realizar un dibujo y su escrito. Además de volver a revivirlo comento los sentimientos o emociones. Identificaran los elementos que lo confirman generando la conciencia de estos para favorecerlos
3. Tiempo Compartido y roles familiares: por medio del trabajo psicodramático se exploraran las características generales del tiempo que comparten madre-hijo vinculado con la dinámica de roles entre ellos en la familia para reflexionar del rol e implicaciones que asume en la dinámica familiar. Con el uso del juego simbólico e intercambio de roles.
4. Dependencia e independencia: se identificara hay tiempo para situación reflexionado sobre los sentimientos positivos y negativos con una carta los reyes magos para comprender los beneficios del equilibrio de la interdependencia.
5. Autoridad- poder: se presentara un corte de filmación de interacción madre-hijo con TDAH y las posibles violencias que se presenta.
6. Cierre: un momento de reencuentro y clarificación para modificar la dinámica familiar con un niño que presenta TDAH.

Nubi_al arobahotmail.com
Bibliografía
Benavides (2010) El hiperactivo con déficit de atención e hiperactividad (guía para padres). México. Editorial Trillas
Bezanilla (2005)
Cohen Dorothy H (2001) Cómo aprenden los niños. México. Biblioteca del normalista.
Coll (1999) La disciplina escolar. Barcelona. Editorial. Horsori
DSM-IV-TR Manual diagnóstico y estadístico de trastornos, mentales.
Elías Cuadros (2009) Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. México. Editorial Trillas.
Freud Sigmund (1923-25) Obras completas: psicopatología de la vida cotidiana Vol. 6 (1997).Argentina. Editorial Amorrortu
Galán, 2008). Galán, Z. E (2008) “Significado psicológicos del concepto de amigovio en adolescentes y adultos jóvenes”, Articulo no publicado
García, 2001). García (2001) Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Barcelona. Editorial Ariel
Herranz Castillo (2000) Psicoterapia y psicodrama
Martínez, 2006). Martínez & Chávez (2003) Aprender a vivir con TDAH. Guía para padres sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. México Editorial Norma.
Méndez (2000) Teorías del aprendizaje. Publicado. Pedagogía del oprimido. México
Morris Charles & Maisto Albert (2003) Introducción a la Psicología. México. Editorial. Pearson Educación
Ortejales (2002) Déficit de atención con hiperactividad: manual para padres y educadores. Quinta edición. Ciencias de la educación prescolar y especial. Madrid
Parra & García (2005) Parra & García (2005) Comunicación entre la escuela y la familia. México. Editorial Paidós.
Rodrigo & Palacios (2002) Familia y desarrollo humano. Madrid. Editorial Alianza.
W. Maier (1991) Tres teorías sobre el desarrollo dl niño: Erikson, Piaget y Sear. Buenos Aires. Editorial Amorrortu.




.