Establecimiento de la figura de autoridad ante la usencia del padre

Por pei.ac01. En 2014-06-27 08:01:20 -0700
Establecimiento de la figura de autoridad ante la usencia del padre

BERNARDO CERVANTES CARMEN A.* y Ma. Amparo Miranda Salazar**
*Estudiante de Maestría Universidad Bancaria de México.
**Psicología y Educación Integral y Universidad del Valle de México
Resumen:
Vivimos en una sociedad tecnológica e industrial que a pesar de los más grandes avances no ha logrado dejar de lado la prevalencia de la estabilidad emocional del ser humano, y la importancia de la convivencia en familia (padre, madre e hijos). La sociedad se encuentra frente al fenómeno de la ausencia del padre ya sea virtual o real dentro del seno familiar y trae consigo diversas situaciones que se van reflejando en los hijos y la madre con el paso del tiempo más aun si no se cuenta con las herramientas adecuadas para enfrentar la situación.
Palabras clave:
Ausencia del padre: identificación; límites.



E
n la actualidad los seres humanos somos capaces de enfrentar diversas situaciones que se nos presentan, ya que en la etapa de la infancia los padres son los encargados de enseñar y los niños de aprender ciertas habilidades ya sea de la madre o del padre, sin embargo muchas de las familias actuales solo se componen por la madre y el hijo, por lo que la madre asume el rol por completo del padre.
Un padre puede estar ausente de diversas maneras en algunos casos viaja a menudo o trabaja muchas horas, vive en otra casa o en otro país; otra causa es por que partió sin dar señales de vida. Quizás es un hombre poco valorado por la madre del niño o por la sociedad.
En algunos casos el padre es desconocido, en otros fue un amor pasajero de la madre, también están esos niños que ya no tienen a su padre vivo.
Como bien se sabe la ausencia del padre en la vida de los hijos tiene, en la mayoría de los casos, repercusiones negativas que se dan en diferentes planos del ajuste (emocional) adaptativo de los niños si es que no se maneja de manera adecuada (Amato, 1996).
Como es notorio, este fenómeno de ausencia de padre se da más en la actualidad por diversos motivos uno de ellos es porque los adolescentes son padres a muy temprana edad y al no saber cómo enfrentar ciertas situaciones con la pareja, genera una separación que a la larga tiene efectos sobre los hijos.
Algunos estudios sobre los efectos del padre en la estabilidad psicológica y emocional de los hijos han llegado a la conclusión de que la privación de la figura paterna se asocia con una mayor probabilidad de que los niños presenten desordenes emocionales en diferentes estadios de su desarrollo (Baydar, 1988) así mismo una repercusión en la disminución de la autoestima en los niños .
La ausencia de la figura paterna tiene diferentes consecuencias dependiendo la edad en la que se da la separación ya que en en la etapa infantil el niño busca al padre y necesita vincularse con él, relacionarse, comunicarse, jugar con él… luego, para posteriormente en la adolescencia y juventud se produzca una verdadera ruptura de estos vínculos ya que anteriormente se ha aprendido y desarrollado ciertas capacidades así como habilidades de independencia. ¿Pero qué pasa cuando el padre no se encuentra en casa?.
Bronchal (2001), hace referencia a la clasificación de a cuerdo al desarrollo del sujeto y las posibles consecuencias que genera la ausencia de la figura paterna.
• Los preescolares tienden a manifestar conductas regresivas: insomnio, crisis de rabietas, angustia de separación, pérdida del control de esfínteres, regresión en los hábitos de limpieza, estancamiento en las adquisiciones cognitivas, temores fóbicos y sentimientos de culpabilidad.

• Los escolares muestran su ira intensa contra uno o ambos padres y pueden desarrollar cuadros depresivos, lo que conlleva una disminución del rendimiento académico y deterioro en las relaciones con sus compañeros.
• Los adolescentes son quienes más sufren a corto plazo inseguridad, soledad y depresión, que puede mostrarse en forma de fracaso escolar, conducta delictiva, consumo de drogas y vagancia.
Por supuesto esto no quiere decir que sea completamente seguro que pase en el sujeto ya que como se menciono anteriormente siempre hay un momento en el que el padre deja de ocupar el lugar preferente para dar paso a otros modelos, esta es la base de la identificación secundaria en la que el niño empieza a fijarse en otros adultos que no son el padre.
Pero cuando el padre está ausente (real o virtualmente)1, el niño debe buscar un modelo que supla y llene ese vacío que haya dejado el padre.
Partiendo de esto, la orientación de muchas situaciones familiares se centra en conseguir que el padre ocupe un lugar que le corresponde en la red de interacciones familiares.
Porque el concepto de privación paterna, como ya se menciono anteriormente, comprende tanto los modelos insuficientes de comportamiento paterno, como la verdadera ausencia. Cualquiera de estas modalidades influyen en el funcionamiento del hijo, ya sea en lo cognitivo, en los psicosexual, en las relaciones sociales.

1.- Ausencia real: por muerte, separación o divorcio, abandono de familia.
Ausencia “virtual”: (presencia inadecuada, ineficaz, etc.), es decir, el padre vive con la familia, pero su presencia en cuanto a relación emocional, afectiva, educativa, etc., es prácticamente inexistente; no hay padre en términos relacionales, aunque físicamente esté presente.
Entonces el niño crea un sustituto paterno. Puede ser un hermano mayor, incluso a veces un hermano menor que tenga cualidades que le hacen parecer como “adulto” en algunas áreas, que haga sentir al niño ese “deseo ser como…”. Puede ser otro familiar adulto con el que el niño se sienta a gusto un tío, un abuelo, un pariente con el cual conviva de manera muy cercana.
Básicamente, en estos casos sería preferible que el modelo sustitutivo fuera un varón, pero eso no quiere decir que es una condición indispensable, sino que basta que la persona tenga calidad humana que le capacite para dar referencias al niño sobre las que construir su identificación.
Sin embargo en la mayoría de las situaciones cuando se está ausente la figura paterna la madre adquiera todas las responsabilidades, por lo tanto requiere apoyo…ese apoyo es dado por los familiares más cercanos (madre, padres, hermanos). Enfrentarse a la sociedad con un hijo sin padre oficial es para cualquier mujer una situación difícil, mas si ha seguido el largo proceso ya de abandono afectivo y económico por parte de la pareja, esto en la mayoría de los casos genera que las madres sigan viviendo en la misma casa, asumiendo las mismas reglas.
Al convivir el niño con los familiares de manera directa debe entonces asumir las mismas reglas. Las madres solteras buscan empleo para poder brindarle una calidad de vida a su hijo mejor, por lo tanto son los abuelos y tíos los que en su mayoría cuidan al niño es ahí cuando surge cierto conflicto entre la madre y los personas que cuidan al niño, ya que cada uno de ellos implementa una serie de normas en el lugar en donde lo cuidan.
En algunos casos si no es en la mayoría de ellos se da cierto desplazamiento de autoridad sobre la madre, ya que el niño al asumir diferentes formas de orden comienza a confundirse no solo en normas si no también en la identificación de la figura paterna.
Los abuelos suelen asumir el papel de la figura paterna sin embargo al no tener cierto acuerdo con la madre sobre lo que le es permitido y lo que no al niño genera una serie de conflictos a las cuales se enfrentan cada día.
Mientras que para el abuelo es importante que el niño siga jugando en el patio para la madre es prioridad que el niño termine la tarea o viceversa.
De esta manera se convierten en blancos fáciles y volubles ante las protestas de los hijos, y por ende no se dan cuenta de que cambian constantemente las normas de casa. Cuando actúan así, dejan en manos del niño toda la responsabilidad de decidir portarse bien o mal.
El niño tiene tentaciones de dejarse llevar por lo que le apetece y dejar las responsabilidades a un lado por lo general las madres se dan cuenta de esta situación cuando la conducta de su hijo comienza a salirse de control.
El resultado de esto es la confusión de límites para el niño ya sea en el ámbito educativo y personal de límites que se ejercen sobre él.
Ahora bien los límites son necesarios por que permite al niño tener puntos de referencia sobre lo que debe o no debe hacer y esto es tan importante como alimentarse.
Ramón (2005), menciona que para el niño es importante tener límites por tres motivos.
1. Porque le ayuda a entender e integrar las normas que rigen el mundo en el que vive.
2. Porque le ayuda a sentirse seguro.
3. Porque les ayuda a “portarse bien”, a ser “mejores personas” y, por lo tanto, a tener un buen concepto de sí mismos.
Sin embargo cuando la figura paterna no se encuentra en casa y la madre tampoco, como se menciono anteriormente es en su caso los abuelos que asumen el papel de la figura paterna, enseñando al niño a reaccionar ante ciertas situaciones como lo haría el abuelo.
Mientras que la madre, para algunas personas pueden tornarse perfeccionistas y autosuficientes, y así demostrar al mundo que ellas pueden solas con este reto, el querer solucionar solas su problema crea una obsesión que las lleva a un estado de constante estrés emocional y esto a su vez se transmite al niño, recordando que los niños son personas que perciben de manera fácil las emociones de los adultos.
También suelen ser sobreprotectoras, debido a que se siente atemorizadas por todas las responsabilidades que tienen para con el niño.
Ahora bien es importante que la madre tenga bien claro que no debe hablar mal del padre, ya que los niños al llegar a la edad adulta sacarán sus propias conclusiones sobre la situación independientemente de cuál sea. Lo más recomendable es que se debe hablar positivamente del padre para así no confundirlo.
Reyes, (2008) menciona algunas exhortaciones:
• En ningún momento sienta lástima por los hijos cuando el padre este ausente, pues causa mucho daño más que beneficio.
• “No llene ese vacío llenándoles de regalías, juguetes o dinero o satisfaciéndoles todos sus caprichos sólo para quedar bien con ellos”, esto en diversas ocasiones se puede generar un problema de conducta el puede ocasionar grandes conflictos entre la madre y el hijo.
• A los hijos se les puede explicar cuál es la situación de su padre cuando tengan edad para comprender y mientras sean pequeños solo contestar lo que ellos pregunten, ya que puede suceder que se mal interprete una pregunta sencilla que realizan los niños.
• “Lo importante es que los chicos no se sientan culpables del abandono de su papá, ya que en muchas ocasiones se da este fenómeno. Se les explica que como pareja no pudieron convivir por tener diferencias de personalidad, pero que el amor hacia ellos no ha cambiado”, de esta manera comprenderán que a pesar de la separación pueden y tienen el apoyo de ambos progenitores.
• A los hijos no se les debe hablar mal de su progenitor, aconsejó decirles que donde esté su padre, seguro que les ama y les recuerda con mucho afecto, pero que por alguna razón no puede estar con ellos.
Para educar a un hijo y lograr que siga el camino recto, la madre tiene que darse cuenta de que entre más permisiva es con el niño, más daño le está haciendo para el futuro.
Por lo que debe ser una madre fuerte, con carácter, que no se deje manipular por los hijos, que sepa escucharlos y corregirlos cuando éstos lo merezcan.
De igual manera es que no debe ser blanda con los castigos y correcciones porque de ello depende la formación de la personalidad de los niños y generar en ellos la confianza que necesitaran más adelante cuando se enfrenten ante situaciones que les cause algún conflicto.
Debe mantener mucha comunicación y ser firme con los consejos, no dejarles pasar nada y a la hora de corregirlos, no alegar todo el día y aplicar la sanción que amerita su comportamiento.
Esto ahorrara en la adolescencia discusiones que puedan generarse.
Caso clínico:
Ángel de 5 años de edad, creció a la do de su madre y abuelos, los padres se separaron a los 5 meses de haber nacido, solamente se mantiene relación por teléfono con el padre, por otro lado la madre trabaja horas extras para responder ante los gastos de ambos, ya que no recibe alguna ayuda económica por parte del padre.
Los abuelos son los encargados de cuidar al niño mientras su madre trabaja, por lo tanto la mayor parte del tiempo son los abuelos los que responden ante las actividades escolares del niños así como en la impartición de castigos y premios, esto provoca que al llegar la madre quiera ejercer autoridad por el niño, el niño no haga caso alguno. De igual manera los tíos que conviven con mucha frecuencia con él, ejercen cierta autoridad lo que provoca que haya confusión para percibir quien es la figura de autoridad en la familia ya que todos los miembros realizan llamadas de atención.
Es necesario que el niño solamente identifique una solo figura de autoridad y los demás miembros efectúen el papel de apoyo para con la madre.
INTERVENCIÓN PISODRAMATICA
Objetivo: que la madre ejerza su papel como figura de autoridad sobre el niño y evitar la confusión de roles.
Los conceptos propuestos por Bertalanffy pueden ser resumidos en que existen modelos, principios y leyes que pueden ser generalizados a través de varios sistemas, sus componentes y las relaciones entre ellos “. La integración y la separación representan dos aspectos fundamentalmente diferentes de la misma realidad, en el momento en que se rompe el todo se pierde alguna de sus propiedades vitales “(Bertalanffy, 1981 in Carr, 1996).

1.- Visión interna:
Responsabilizarnos del control de la propia imaginación, responsabilidad del propio acontecer interno, de huir de la pasividad y asumir una actitud activa, desarrollar la capacidad imaginativa junto a la capacidad para distinguir entre realidad interna y realidad externa. El uso terapéutico de la fantasía.
La técnica se realiza en sofá para que la paciente este cómoda, procurar lo mayor posible aislar de ruidos externos.
• Cierra los ojos.
• Respira tranquilo
• Siente como tus músculos se relajan
• Tus pies comienzan a relajarse poco a poco
• Respira profundo
• Inhala….exhala
• Ahora concéntrate en como respiras
• Comienzas a sentir tus piernas más relajadas
• Cada vez pesan menos
• Inhala profundamente
• Tus brazos se comienzan a sentir más relajados.
• Inhala profundamente y al exhalar sacas todo el estrés que hay en tu cuerpo.
• Los dedos de tus manos y las palmas de tus manos se encuentran relajados.
• Siente como poco a poco se va destensando cada parte de tu cuerpo.
• Siente como la energía va entrando a tu cuerpo
• Los hombros se sientes completamente relajados
• Ahora destensa las cejas, boca y el mentón
• Ya que tu cuerpo se relajo.
• Pon atención a tu respiración
• Inhala….exhala
• Trae a tu mente un recuerdo en el que hayas discutido con tus padres sobre los castigos que le impartieron a tu hijo.
• ¿Qué está pasando en ese momento?
• ¿Quiénes están presentes?
• ¿Qué les estás diciendo tú?
• ¿Cuál es la actitud que toman ellos, cuando comienzas a explicarles?
• ¿Qué podrías hacer para evitar que la discusión sea más grande?
• Ahora detente un momento a reflexionar sobre por qué se genero esta situación.
• Que responsabilidades has delegado a tus padres que han generado esta situación
• Qué responsabilidad debes de asumir para evitar otra situación semejante a esta…
• Respira profundo.
• Inhala y exhala lentamente…
• Ve notando los ruidos externos
• En el momento en el que te sientas lista puedes abrir los ojos.


2.- LA SILLA VACIA:
OBJETIVO: que la madre exprese sus sentimientos que sirva como herramienta para entablar una plática con las personas a las cuales debe de hacer saber la importancia que tiene el que ejerza su autoridad.
• por favor colócate enfrente de la silla.
• ahora te voy a pedir que recuerdes una plática con tus padres, en la que ellos no te escucharon o bien no te dejaron expresar lo que sentías en ese momento.
• Respira profundo.
• Inhala y exhala
• Imagina que tu padre está sentado en este momento en la silla.
• Recuerda como es su fisonomía: ojos, boca, cuerpo, estatura.
• ¿Cómo es su carácter?
• Ahora que está aquí, que es lo que le dirías.
• Cuál es su respuesta a lo que le estás diciendo.
• Como es su actitud.
• Continúa diciendo lo que sientes.
• Dile lo que te hace sentir sus comentarios.
• Hazle saber la importancia de su apoyo.
• Como está reaccionando en este momento.
• Que es lo que te dice
• Menciónale la importancia de la autoridad que debes de tener en tu hijo.
• Haz le saber la importancia de la comunicación entre ustedes.
• Ahora como es su actitud.
• Que es lo que sientes, cuando expresas lo que sientes.
• Respira.

CONCLUSIONES:
La desvinculación debe hacerse de una forma que los vínculos afectivos con la madre no sean un obstáculo para lo que son dos metas esenciales del progreso familiar y personal: la autonomía personal y la libertad. Es importante hablar con el hijo en determinado momento del por qué el padre no está en ese momento conviviendo de forma cercana con él, esto permitirá al niño ir adquiriendo conciencia de los motivos reales de la situación.
Esto as vez le permitirá poder identificarse con otras varones de las cuales puede aprender de diversas situaciones que se le presenten gracias a un modo de transformar lo que parecía negativo en elemento positivo, esto es lo que se llama identificación con el objeto de la agresión.
Lo primordial es que él se pueda identificar con alguien de manera positiva. En realidad, puede decirse que la identificación (con el padre, el maestro, con alguien a quien se quiere, respeta, admira…) nunca se lleva a cabo sin una agresión previa, sin un cierto "ataque"si es que no se explica de manera adecuada como antes se menciono sobre la situación del por qué el padre no se encuentra en casa, ya que en algunos casos los niños suelen pensar que alguien más desea ocupar el lugar de su padre por tal razón es de suma importancia el dialogo con el pequeño.
El niño precisa, para una estabilidad emocional armónica, y para afrontar todas las tareas evolutivas que afrontara por el resto de su vida, el modelo, la presencia, el afecto y el apoyo de ambos progenitores.
Cada uno de ellos está llamado a favorecer desde roles complementarios, exclusivos, insustituibles y únicos la perfecta evolución de la personalidad de sus hijos. Esto quiere decir que no se debe de dejar caer la balanza de un solo lado sino más bien adaptar la balanza en equilibrio. Si bien es cierto que cada uno de los padres integra la personalidad de los hijos también es cierto que se pueden generar otras formas de identificación en las que no sea tan indispensable la presencia de alguno de los progenitores.
Todo niño, tenga padres o bisabuelos, necesita un ambiente en el que haya personas mayores, personas jóvenes, niños,
Todos ellos en algún momento fueron o son sustitutivos de las familias de pueblo en las que: todos los mayores eran un poco abuelos, un poco padres o un poco tíos de cada niño. Un ambiente grato, estable y cariñoso, donde el niño se vea rodeado de afecto y pueda adquirir nociones válidas de comportamiento y comprensión de la vida y de las cosas.
Lo importante es aprovechar lo que aparezca ya que la presencia de un modelo sustitutivo es un elemento estabilizador de la familia y del sujeto (niño).
Antiguamente el momento de decirle al niño que es hijo de una madre soltera no tenía fecha, más bien se trataba de ocultar el hecho para siempre por ser considerado una vergüenza y muchos de estos niños crecían creyendo que eran hijos de sus abuelos y hermano de los hermanos de su madre.
Actualmente se piensa que lo más conveniente es decirles la verdad apenas el niño comience a preguntar por qué su familia no es como la de sus amigos. Saber la verdad llevará a que el niño asuma realidad y la tome con naturalidad, para lo cual es necesario transmitirle seguridad y confianza en su futuro, no se le deben dar detalles a menos que el niño lo solicite, y lo hará conforme vaya creciendo.
Los escolares, requerirán un poco más de detalle, saber quién es su padre, cómo es, dónde está, etc., siendo muy importante decirles que él estará bien cuidado y querido, y que va a tener una vida buena siempre.
Los niños pequeños requieren mayor cuidado para las respuestas que se les da porque tienden a catalogar a los hechos y las personas con adjetivos. Se debe dejar bien en claro que su familia es un tipo de familia de los tantos que hay en la actualidad y que no hay nada de malo en ello, no se debe hablar mal del padre, y en la medida de lo posible referirse a él de forma positiva
Así mismo sé debe de ser humilde, aceptar ayuda ya que en ocasiones se precisara de ella. La vida es un vaivén impredecible y un día puedes no estar con la mejor salud, o con todas las energías, o cuando el hijo sea mayorcito, puedes no estar con toda la paciencia necesaria.
Lo importante es dedicarle calidad de tiempo y si se puede cantidad, mejor. Un hijo necesita todo lo anterior, pero más que nada te necesita la compañía de la madre cuando la figura paterna no está en casa, Una buena organización permitirá precisamente que se pueda dedicar tiempo de calidad: juegos, confidencias, lecturas, diversión etc.

BIBLIOGRAFIAS:
1.- Amato (1996) “Ser madre soltera” ”; Mac GraHill
2.- Arabany R. (2002) Teoría de sistemas. Universidad nacional de Colombia.
3.- Arbiza I. “la madre soltera frente a la sociedad moderna” ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n9/02102862n9p173.pdf: revisado el día 15 de abril 2012.
4.- Bertalanffy, L. V. (1987). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.
5.- Bronchal Cambra, (2001),” Cuando el padre no está”, Mesa del editor
6.- Marti Cholbi G, (1999) “Educando a los padres” Ariel Barcelona.
7.- Minuchin, S. (2003). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.
8 .- Reyes J, (2008), “Educar sin ayuda de papá” Manual moderno.
9.- Ramón F. (2005) “CUANDO NO HAY PADRE” Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Alcobendas. Comunidad de Madrid.

10.- Soria T. (2010) tratamiento sistémico en problemas familiares. Análisis de caso. Revista electrónica _www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

11.- ¿Cómo le digo a mi hijo?
www.guiainfantil.com/educacion/temasespeciales/padrenoesta.htm. Revisado el 18 de abril 2012
13.- Julio (2010) “Separación en la pareja y las consecuencias”.
www.secuestro-emocional.org/main/Efectos-Ausencia-Padre.htm. Revisado el día 18 de abril 2012