PLAN DE ATENCIÓN DE PSICODRAMA, (UN CASO DE ESTUDIO).
BEATRIZ SOTO RUIZ
UNIVERSIDAD BANCARIA DE MÉXICO
ALTERNATIVAS DE PSICOTERAPIA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Sexto Cuatrimestre
RESÚMEN
Se trata del caso de una alumna de 14 años, que actualmente pasó al tercer grado de secundaria, en una escuela estatal, con diagnóstico de retardo leve en el desarrollo, dificultades en el aprendizaje. El Plan actual, se llevará a cabo tomando en cuenta las dificultades conductuales en las que se encuentra la paciente. En 2011 se le aplicaron pruebas psicológicas que permitieron ser orientadoras. Hoy día se le han aplicado pruebas inteligencias múltiples. En conclusión se sugiere trabajar aspectos emocionales que le permitirán mejorar sus relaciones interpersonales. Para realizar dicha investigación es necesario sustentarlo a partir de aspectos teóricos que nos apoyen en el estudio. Jacob Leví Moreno, el creador del psicodrama, lo definió como "un método para sondear a fondo la verdad del alma a través de la acción". Parecería, a partir de esta definición, que el objetivo del psicodrama es terapéutico. De hecho, es más conocido el psicodrama como psicoterapia que en los demás campos. Sin embargo, el objetivo terapéutico es el último que aparece en la historia de la creación del psicodrama. Moreno, (Moreno, (1977)
Al finalizar se realizan actividades para valorar los cambios ocurridos a partir de la puesta en marcha de cada una de las acciones.
1. INTRODUCCIÓN
La presente investigación, pretende dar a conocer el abordaje realizado con el caso de Jessica, una alumna que concluyó el segundo año de secundaria y pasa al tercer año. A la cual se la aplicaron algunas pruebas psicométricas (Bender, Familia y Figura Humana).
La búsqueda de Moreno era la de la espontaneidad y la creatividad. Pero el centro del trabajo de Moreno, estuvo siempre en los grupos. Por una razón muy sencilla: porque el hombre vive en grupos. Trabaja, aprende, juega y se divierte en grupos. El psicodrama es así un método para coordinar grupos a través de la acción, creado a partir de y para los grupos humanos. Su cuerpo de teoría básico es la sociometría que puede ser definida como la ciencia de las que apoya las relaciones interpersonales. Es así que el psicodrama cumple todos los requisitos de un método.
El método fue nacido en Viena, difundido en U.S.A. por su creador, el Psicodrama ha sido adoptado en todo el mundo. En México, el desarrollo del psicodrama no es comparable al de otros países en relación a su extensa población. No ha faltado sin embargo creatividad. El psicodrama se aplica a una infinidad de áreas en los campos de la salud, la psicoterapia, la psicoprofilaxis, en la investigación, la educación y el desarrollo organizacional. En el caso actual se atenderán situaciones conductuales que afectan las relaciones interpersonales. El caso a atender se identificó de manera espontánea.
Desarrollo escolar: ingresa a la escuela a los tres años, simultáneamente acude a dos escuelas, ya que en una le dan estimulación temprana y en la otra se da la enseñanza regular, inicia con poca adaptación al trabajo. No ha reprobado ningún ciclo escolar sin embargo su aprendizaje es lento, las materias que se le dificultan son las matemáticas y el corte. Tiene problemas para centrar la atención, comprensión, lectura, concentración, dificultades para escribir. Tiene dificultades de conducta; manifestándose en la interacción con sus compañeros. Requiere de ayuda para hacer la tarea y con frecuencia pierde sus cosas. Al concluir el segundo grado de secundaria, su promedio general es de 6.8; situación que es conducente para abordar un aspecto que ella sugiere para ser atendida, que son las relaciones interpersonales.
Aspecto social: en su niñez su interacción con los adultos es huraña y desconfiada, fue una niña tranquila, se relaciona mejor con niños más pequeños, se relaciona mejor con su mismo sexo, es agresiva con sus compañeros, muestra independencia al vestirse, jugar y comer. No le cuesta mucho trabajo comportarse, el dejarle actividades u obligaciones le cuesta trabajo hacerlo. Los métodos que emplea su mamá para educarla son el platicar con ella, también he manejado castigos como quitarle la computadora, aunque ahora ya no tiene, le es indiferente y eso le duele. La disciplina la impone la mamá, el papá no ya que no vive con ella. Actualmente se muestra más agresiva en el trato con los demás.
Gustos y preferencias: ha intentado realizar juegos que le gustan pero le frustra el no poder hacerlo, como lo es en el fútbol, no le gusta arreglar su cama. Le gustan los halagos. Su conducta no es adecuada con los niños ya que se lleva pesado con ellos, no es ordenada, por lo regular no termina las tareas, las indicaciones se le tienen que repetir varias veces para que las cumpla. Juega mucho con sus manos ya que es muy nerviosa.
Antecedentes: no ha tenido evaluaciones psicopedagógicas, fue atendida a los 10 y 11 años por la psicóloga la cual no dio informes. La psicóloga le deja de atender por no llegar a acuerdos en cuanto al manejo. El diagnóstico manifiesto por su mamá es que siempre le han dicho que tiene discapacidad intelectual leve. La atención recibida fue por el servicio de USAER en los grados de 1° a 5° y en sexto año la directora consideró que ella no lo necesitaba y que podía trabajar sola. Se cuentan con suficientes elementos que permiten la aplicación del psicodrama.
Impresión diagnóstica: por los antecedentes personales identificados se sugiere trabajar a partir del psicodrama, que fortalezcan los procesos de aprendizaje estrategias que favorezcan la conducta. Además del fortalecimiento motivacional que mejore sus relaciones interpersonales.
2. Test psicométricos aplicados en 2011.
2.1 Test de la figura humana
Interpretación de los componentes gráficos:
Se trata de una figura paterna que no está presente o se percibe poco clara debido a que fue una hija concebida. Las piernas del dibujo son asimétricas, lo que es indicativo de que percibe a su padre, con exceso de simetría que denota efectos de rigidez en su vida.
Historia
El es su tío con el que vive, es bueno y le apoya a su mamá con dinero para mantenerlos.
Segundo dibujo su mamá
Descripción del dibujo
Las características se diferencian del dibujo anterior, claramente se distingue el sexo, dibuja la cabeza, cabello peinado, orejas con aretes, ojos pupilas, boca sonriente, cuello, nariz diferenciada, manos con dedos. Se ubica en la parte central de la hoja, con tendencia a la parte izquierda, aunque muy cerca de la parte central.
Las líneas son continuas y firmes, con tronco no claro. Es una figura sonriente.
Cuenta con vestimenta, sin detalles específicos.
Interpretación de los componentes gráficos:
Jessica dibuja a su mamá, la cual es muy importante en su vida ya que no cuenta con la figura paterna, se manifiesta como una persona feliz.
Historia
Su mamá se encuentra contenta, es solitaria pero amable con las personas, se porta bien, a veces se enoja y la castiga pero no le molesta el castigo y lo cumple. Cuida a la familia.
Interpretación de la historia
Se percibe el reconocimiento que tiene de la figura materna, su mamá se encuentra feliz, es una persona tranquila, se porta bien, le agradaría ser como ella ya que cuida a sus hermanos.
Tercer dibujo (ella misma)
Descripción del dibujo
Se diferencia de los dibujos anteriores por el tamaño que es más pequeño que los anteriores, ubicado en la parte superior central de la hoja. La posición de tronco, piernas y brazos es igual a los dibujos anteriores, aunque con mejor simetría. También está sonriente, cuenta con una cabeza más grande en proporción del tronco, ojos con pupilas, nariz diferenciada, presencia de pies. Una característica bien marcada es que muestra un peinado con detalle.
Interpretación de los componentes gráficos:
El dibujo está en una ubicación del centro hacia el superior de la hoja, se ubica con tendencia a la izquierda de la hoja. Ello quiere decir que requiere ser el centro de atención en su núcleo familiar, y el deseo de ser reconocida. Ella sufrió acoso por los niños de su escuela y ello la tendencia al reconocimiento y cuidado.
Los brazos no están pegados al tronco, ella reconoce sus necesidades en función del aprendizaje, ya que manifiesta que le es difícil.
Con respecto al cabello corto que dibuja en su propia representación, revela una autoimagen de una niña. Esto se justifica por la connotación social que tiene el cabello en una mujer, misma que se relaciona con belleza, vanidad o sensualidad, mismas que en ella están presentes.
En cuanto a la sonrisa que Jessica pone en los tres dibujos, podemos inferir que, dadas las condiciones en las que vive la menor, oculta mucho de los sentimientos que ella en realidad tienen, muy probablemente sean lo contrario a estar sonriente.
Historia
A mí me cuesta mucho trabajo aprender matemáticas en la escuela y quiero que me ayuden a aprender mejor, me gusta aprender pero a veces no puedo.
Interpretación de la historia
Manifiesta su necesidad de ser apoyada para un mejor aprendizaje
Conclusiones.
Jessica es una menor de 14 años que se ha integrado su familia a partir del accidente que sufrió en la primera infancia, cuando tuvo una crisis epiléptica, producto de una fiebre elevada. Ese hecho ha determinado gran parte de su vida, pues a partir de él ha recibido terapia de estimulación por consiguiente hay repercusiones en el desarrollo, que han hecho que luche ante las adversidades de la vida.
Jessica lucha por ser como los demás aunque comenta que en ocasiones abusan sus compañeros de ella porque no es grosera como lo son ellos con ella.
Recomendaciones
Por lo anterior se sugiere que se le de apoyos en el aprendizaje y terapias que apoyen los aspectos emocionales que fortalezcan su autoestima y autoconcepto.
2.2 Interpretación del test de Bender.
Conclusión. Jessica es una niña cuya edad cronológica es de 14 años, quien obtuvo un total de 6 puntos en la reproducción de figuras. La desviación estándar para su edad es de 9.6. Ubicándola en un equivalente de edad de 5 a11 años
Manifiesta un tiempo máximo (8 minutos), el cual en el plano perceptual muestra una ligera dificultad en la ubicación espacial o madurez perceptual.
En lo emocional muestra una extroversión la cual puede manifestar descuido.
En los indicadores emocionales, se considera falta de orden y secuencia lógica. Es posible por la edad que presente alguna secuela neurológica no compensada.
A nivel emocional, se asocia a estados de confusión por cambios de niñez a la juventud.
La expansión se muestra sobrevalorada al mostrarse ante los demás.
Se marcan rasgos obsesivos aumentados vinculados a sentimientos de sumisión.
Errores de reproducción.
En la figura 1 Distorsión de forma. Se encontraron más de 5 puntos agrandados en círculos.
Figura 2. Integración. Por falta de dos líneas de círculos. Según Bender se detectan rasgos de inmadurez que afectan en el rendimiento de la lectura.
Figura 3 Distorsión de forma. Se encontraron más de 5 puntos. Se relaciona con los errores en la lectura
Representa la figura paterna. Regresión o debilidad mental, organicidad o mucho miedo a manifestar su agresividad, pero puede en algún momento manifestarla explosivamente.
Puntos convertidos en círculos. Integración. Cabeza de flecha irreconocible. Figura plana. Agresividad no expresada.
Figura 5 Modificaciones de forma. Más de 5 puntos convertidos en círculo. Figura materna autoritaria. Regresión Círculos en lugar de puntos.
Figura 7. Integración. Los hexágonos no se superponen.
Sugerencias: se sugiere apoyo de especialista para fortalecer su madurez viso motriz. Además de apoyo psicológico en el fortalecimiento de la figura paterna y materna.
Observaciones. La prueba la valoré en el límite de edad en un niño, ya que no conocí la de adulto, la conseguí y trate de interpretarla pero no lo logre. Por lo tanto lo dejo a tu consideración. “Gracias”.
2.3 Interpretación del test de la familia
Tendencia. Aceptando como un ideal de familia, manifiesta su frustración con base en su condición física.
Preguntas de la familia de Louis Corman
1. ¿Dónde están? En su casa
2. ¿Qué hacen allí? Están conviviendo en familia
3. ¿Cuántos años tiene? 29 años
4. ¿Es hombre o mujer? Es hombre
5. ¿Cuál es el más bueno de todos, en esta familia? Los tres hijos ¿por qué? Porque son niños
6 .¿Cuál es el menos bueno de todos? El papá
7. ¿Cuál es el más feliz? La mamá
8. ¿Cuál es el menos feliz? El papá
9. Y tú en esta familia ¿A quién prefieres? A la mamá
10. Uno de los niños se portó mal ¿cuál es? El hijo mayor
11. ¿Qué castigo le darán? No salir
12. Imagínate que tu eres de esta familia, ¿Quién de estos te gustaría ser? La hija ¿Por qué? Porque es la más dulce
13. Dibujaste a tu familia. No la inventé, pero me gustaría ser como la niña.
14. Después de todos los puntos anteriores para darse por terminada la prueba, se le dice: ¿Estás contenta o no con lo que dibujaste? Si estoy contenta con lo que dibuje, porque lo imagine así, quisiera que alguna vez fuera así mi familia.
Historia de la familia.
Había una vez una familia feliz, que siempre convivían en familia cuando los hijos iban a la escuela y los padres a trabajar el perro y el gato se quedaban a jugar. Cuando llegaban los padres con los hijos de la escuela iban a comer y platicaban como le iban en la escuela a los hijos y los padres le platicaban a los hijos como les iba en el trabajo y así todos vivían felices en familia.
Interpretación
Se detecta una desorganisicidad ya que se observa en la distribución espacial de la escritura de cada renglón, no hay una organización morfosintáctica, ya que las palabras tienen orden al constituir las oraciones, dificultades ortográficas ya que no hay comprensión en las reglas de escritura.
Recomendaciones generales
Se recomienda apoyo de USAER o terapias de lenguaje para trabajar el lenguaje en su forma estructural, principalmente en el ámbito expresivo. Además del apoyo psicológico para el fortalecimiento del concepto de familia en función de su realidad contextual, el trabajo de autoestima y su definición de autoconcepto de sí misma También sugiero que siga realizando tareas físicas motrices para el trabajo de orientación espacial.
2.4 Test de inteligencias múltiples
Howard Gardner distingue 8 inteligencias. En alguna inteligencia podemos caber todos por la diversidad de éstas.
Resultados obtenidos. Las inteligencias más significativas en Jessica fueron la espacial con un puntaje del 40%, lógica matemática con 30% y verbal lingüística con un 30%.
Comentarios y observaciones personales.
La inteligencia que fue la mejor fue la visual espacial porque me gusta dibujar y hacer o armar rompecabezas. Este resultado coincide con los resultados actuales en la materia de artes, en la cual su calificación es de 8.0
Recomendaciones generales
Se recomienda fortalecer las habilidades cognitivas para aumentar su capacidad cognitiva, misma que favorecerá las inteligencias múltiples.
2.5 Prueba de habilidad para seguir instrucciones.
Se le dieron a leer 22 instrucciones, en la primera de éstas se le indicó que antes de realizar cualquier cosa había que leerlas todas, sin embargo no leyó e inicio contestando todas.
Resultados
Algunas de las instrucciones no las contestó adecuadamente, ya que se valoró que se le dificultó las orientaciones espaciales. Finalmente se le pidió que contestara una pregunta que fue ¿Qué opino de mí para seguir instrucciones? Que primero tengo que leer antes de contestar las preguntas, ya que termine de leer ya respondo las preguntas.
3. Plan de intervención psicodramático.
Para dar inicio al plan de intervención, se consideraron todos los datos relevantes de la historia educativa y proceder con la estructuración de la carta descriptiva, a partir de los objetivos:
1. Darse cuenta de sus propias motivaciones, conductas y relaciones con su contexto.
2. Descubrir la posibilidad y la propia capacidad de nuevas y más funcionales opciones de aprendizaje
3. Ensayar, aprender o prepararse para actuar las conductas o respuestas que se encontraron más convenientes
En torno a la motivación y acompañamiento educativo para el logro de mejores aprendizajes.
La duración se planeo por tres sesiones con una duración de una hora cada una. En caso de no cumplir con el objetivo se incrementarán las sesiones de trabajo.
4. Fundamentos teóricos del estudio
El Psicodrama es una forma de psicoterapia, ideada por Jacob Levy Moreno, inspirada en el teatro de improvisación y concebida inicialmente como grupal o psicoterapia profunda de grupo (Moreno, J. L., 1959b, p. 108). A lo largo del siglo XX se han desarrollado planteamientos que han acercado al Psicodrama a la psicoterapia individual: el psicodrama bipersonal (Dalmiro Bustos, 1975, 1985, 2007, Rosa Cukier, 1992, Teodoro Herranz, 1999).
El psicodrama es un método de psicoterapia en el cual los pacientes actúan los acontecimientos relevantes de su vida en vez de simplemente hablar sobre ellos. Esto implica explorar en la acción, no sólo los acontecimientos históricos, sino lo que es más importante, las dimensiones de los acontecimientos psicológicos no abordados habitualmente en las representaciones dramáticas convencionales: los pensamientos no verbalizados, los encuentros con quienes no están presentes, representaciones de fantasías sobre lo que los otros pueden estar sintiendo o pensando, un futuro posible imaginado y muchos otros aspectos de los fenómenos de la experiencia humana. Aunque el psicodrama es usado habitualmente en un contexto grupal y puede ser un método muy útil para catalizar el proceso grupal (y, a su vez, ser catalizado por la dinámica grupal), no debe ser considerado como una forma de terapia específicamente grupal. Puede ser usado, como sucede en Francia, con varios terapeutas entrenados y un solo paciente. También puede usarse el psicodrama con familias o, inclusive, en una forma modificada, en terapias individuales.
La psicología considera a la memoria como un proceso de impresión de las huellas en la conciencia o de impresión de las conexiones asociativas, formadas por impresiones individuales entre sí. A.R. Luria, Ediciones Roco, 1989. Pag. 27.
Al sufrir una alteración o trastorno en el proceso de aprendizaje, éste se ve imposibilitado de permanecer en el individuo, de ser fijado y, de conseguir procesos de inteligencia que puedan ser utilizados en uno o varios problemas que se presenten y que por su naturaleza requieran ser resueltos.(Guadalupe Vadillo, compiladora. El aprendizaje. Instituto de la Comunicación Humana, Universidad de las Américas. México 2005, pp 19-26).
Tanto el aprendizaje como las alteraciones deben ser considerados como procesos en los que se van integrando y organizando nuevas formas de comportamiento que tienen que ver con actividad neurofisiológica. Por lo tanto es importante que quienes se dedican a hacer revisiones y/o diagnósticos de dichas formas de comportamiento, dirijan sus esfuerzos a realizar una exploración que discrimine estos procesos de nuevos comportamientos, que discriminen dichos comportamientos. Esto se logra mediante el diagnostico, y éste llevará a reconocer el peso de cada actividad dinámica y sustituir una función normal por una anormal.
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos psicológicos más frecuentes en la infancia. Actualmente se estima que entre un 3 y un 7% de la población infantil en edad escolar presenta este trastorno (DSM-IV-TR, APA 2002).
Con base en lo antes descrito se aclara que Jessica no tiene TDAH, sólo se emplearon los fundamentos teóricos para fundamentar los requerimientos que ella necesita fortalecer.
5.0 PROGRAMA INDIVIDUAL DE PSICODRAMA
DURACIÓN: tres sesiones con una duración de una hora cada una. En caso de no cumplir con el objetivo se incrementarán las sesiones de trabajo.
No. SESION OBJETIVO(S) ESPECÍFICO DE LA SESIÓN COMO MÉTODO MATERIAL DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÉCNICA Y FASES DE LA TÉCNICA FORMA DE EVALUACIÓN
Darse cuenta de sus propias motivaciones, conductas y relaciones con su contexto.
Descubrir la posibilidad y la propia capacidad de nuevas y más opciones de aprendizaje
Presentar el objeto de mayor agrado que tiene para ella. Expresar situaciones vivenciales, a partir de la entrevista inicial.
¿Qué es la comunicación? Que platican unos con otros, que digan la verdad y que no haya secretos.
¿Qué es la familia para ti? Mamá, tíos, abuelita, primos, todos son la familia.
¿Qué tan unida es tu familia? muy unida, siempre se van y se unen para ver qué días se van a ver para ir a un lado.
¿Cómo está estructurada tu familia? padre, madre, hijos, tíos, abuelos, primos, sobrinos, ahijados.
¿Qué tiempo comparten en familia? Comparto todos los días más en vacaciones.
¿Cuál es el rol que ocupas en la familia? Soy como hija, algunas veces ayudo a hacer quehacer, comida, hago la cama, cuarto, ayudo a mi mamá.
¿Tú eres independiente? Si
¿Por qué? Porque soy muy opuesta para hacer las cosas, por ejemplo con el quehacer de casa, ropa trastes.
¿Eso es independencia para para ti? Sí
¿Cómo está organizada tu familia? la verdad no está organizada está muy separada.
¿Por qué está separada? Porque cada quien está por su lado, no conviven mucho en familia.
¿Quién es la autoridad en tu familia? mi abuelita
¿Por qué crees que sea la autoridad? Porque sacó adelante a mi mamá, y a mis tíos.
¿Hay violencia en tu familia? no
Quieres decir algo más. No gracias
¿Cómo terminas esta entrevista? Termino feliz, las cosas que creí que no podían ser mejores creo que si pueden ser. Gracias por tu apoyo, nos vemos el jueves.
Aplicación de la telé, se aplica de manera espontánea y se detecta que decide platicar de su relación problemática que tuvo con su prima.
Psicodrama de los objetos. Protagonista
Director
Una silla
Protagonista
Director
Una silla
Espejo
Hoja blanca
Pluma
Protagonista
Director
Una silla
Un oso de peluche
Una hora en cada sesión.
La última sesión se dedicará para realizar una autoevaluación. Caldeamiento
Elaboración de mascara
Dramatización
Intercambio de roles.
La telé (como verdadera manera de ser)
Primero le pedí que me platicara la situación vivida con su prima, ella narra la situación vivida con enojo
Posteriormente le pido que escriba en una hoja en blanco lo que ella le quiere decir a su prima con respecto a su enojo.
Después se le pidió que se presentara frente al espejo para que viera a su prima y le dijera la situación y que ella se pusiera en el lugar de su prima para saber que le decía ella y así sucedió la dinámica; hasta reconocer que ella también había cometido errores y que las mentiras eran malas.
Valoración de las personas a partir de los objetos.
Al presentar el peluche (oso)
Se le preguntó ¿Por qué ella su objeto preferido? Porque me lo regaló mi papá.
¿Qué representa para ti el oso? Representa a mi papá
¿Por qué representa a tu papá? Porque no está conmigo y con él es como si estuviera.
¿Platicas con tu oso? Si
¿En qué momento? Cuando estoy sola o me siento triste, cuando tengo algún problema. Pero realmente necesito a mi papá y quisiera que estuviera conmigo.
Quieres decirme algo más. Sí que me gustó que me pidiera que trajera lo que más quería y ahora sé que cuando me encuentre triste mi oso está conmigo y es como si estuviera mi papá. Gracias por todo. Se mostró atenta antes de presentarle las instrucciones.
Contestó de manera adecuada las preguntas y estaba interesada con lo que se le pedía.
Le agradó la dinámica y ella misma fue valorando su conducta, dándose cuenta que no sólo su prima había sido la que inició el problema; que las dos recurrieron a la agresión y las llevó a generar un lio familiar. Reconoce su conducta ante el hecho y dice que le ayudó la estrategia para poder solucionar otros problemas.
Primero agrede a su papá, a partir del oso, porque no le da nada, sin embargo reconoce que el oso es como si su papá estuviera presente.
Agradece el regalo de su papá y sabe que él no puede estar con ella, pero a partir del oso siente su presencia.
6.0 Conclusiones
Se concluye que el tiempo no fue el más apropiado, ya que se requirió aplicar terapias psicodramáticas para valorar cambios significativos, sin embargo si se dieron cambios como el hacer reflexión sobre su propia conducta ante las personas (en sus interrelaciones personales), valorar a las personas a partir de los objetos, etc.
Acordé con Jessica que la voy a seguir atendiendo una vez por semana.
Se requiere apostar por alumnos como ella, ya que son un reto profesional del que no huyo, sino todo lo contrario, me mantengo firme para continuar con la atención.
Es impresionante ver los alcances de la terapia, por lo cual considero que en cada aplicación del psicodrama se pueden mejorar sus procesos de aprendizaje; por lo cual no se dejará de aplicar el tipo de terapia elegida para el caso actual.
BIBLIOGRAFÍA
American Psychiatric Association (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: MassonWashington, 2000).
Luria A.R. (1989) El Cerebro en Acción. Ediciones Roco: México,.
Docencia Universitaria, Vol. 2,” El Aprendizaje Estratégico”, 2001 Unidad Central de Venezuela
Manual del Docente Pág. 49 s/a, 2004. Madrid España
Soroa, I. B. (2009). Evaluación de la atención sostenida de niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de Psicodinámica , 13-17.
MORENO, J.L. Fundamentos de la Sociometría. Paidós. Buenos Aires, 1962.
MORENO, J.L. El Teatro de la Espontaneidad. Vancú. Buenos Aires, 1977.