Identificación de los agentes de solución en la sub-cultura rural del Pomaire

Por clbustos. En 2007-12-03 18:25:47 -0800

Informe realizado por Octavio Abarca, Karim Aguilera, Fabiola Espinoza, Alexander Chacón, Rodrigo Miguel y Eugenio Vargas (2000)

Universidad de Santiago, Chile

Indice

Introducción

A pesar de los adelantos tecnológicos y del continuo avance de la ciencia, la psicología no ha podido llegar a todos los sectores de la población, o más bien, lo ha hecho de forma deficiente. En un siglo que comienza y en el que la saturación de información que nos rodea caracteriza nuestro diario vivir, se ha dejado de lado el interés por nuestras propias costumbres, por lo "nuestro". Específicamente por las culturas que se han visto superadas por la urbanización.

El fin de esta investigación es rescatar la percepción que tiene la gente de la subcultura rural de Pomaire, de los posibles problemas psicológicos que se presentan en su vida cotidiana. Los diversos agentes de solución de problemas a los que acude la gente de Pomaire, son presentados como parte de este trabajo, entre los cuales se pueden mencionar santiguadoras, médicos, psicólogos, sacerdotes, Dios y el mismo individuo.

Se hace necesaria en esta investigación definiciones tan importantes como cultura, subcultura, problema social y problema psicológico, las que son abordadas constantemente a lo largo de toda nuestra investigación.

El objetivo general de este trabajo es "conocer e identificar cuales son los problemas psicológicos y las posibles soluciones que a ellos dan, los habitantes de la localidad rural de Pomaire".

Para alcanzar este objetivo se siguieron los siguientes objetivos específicos:

  • Conocer cuáles son los problemas cotidianos de la comunidad de Pomaire que podrían identificarse como problemas psicológicos.
  • Conocer cuáles son los métodos habituales que se utilizan en la localidad de Pomaire para solucionar sus problemas.
  • Identificar las posibles alternativas para la solución de problemas para la comunidad de Pomaire.

ANTECEDENTES

Cultura

Todo individuo esta inmerso en un sistema estructurado de comportamiento que denominamos cultura (Horton y Hunt, 1988) aquí cada sujeto interactúa constantemente con otros sujetos bajo el velo de patrones, normas, y creencias establecidas. De esta manera cultura se entiende como el modo de vida de un pueblo (Kerkovits, 1987).

Pero la cultura no se limita tan solo a la forma en que una comunidad vive, sino también, cultura es todo complejo que incluye conocimientos, artes, leyes, y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad (Lefebvre, 1984).

Estas no son las únicas definiciones de cultura, existen otras que pretenden abarcar más aspectos relativos a la vida del ser humano como las siguientes: un conjunto de rasgos distintivos que van de lo material a lo espiritual y de lo intelectual a lo afectivo, que caracterizan a una sociedad en un periodo determinado (Encarta, 1999). O bien, es el conjunto de una superestructura de la economía y la vida social, idioma, tradiciones, actitudes, folklore; religión, mitología e ideologías que determinan una estructura social (Pierre, 1984).

Como vemos el concepto de cultura alude a una creación del ser humano, es decir, una realidad construida entre sujetos, o sea, intersubjetivamente y, sobre la base de esto, le damos significado al estilo de vida que desarrollamos dentro de la cultura (Berger y Luckman, 1995).

Es importante distinguir entre cultura y sociedad, ya que a menudo se suelen confundir. Sociedad es una organización de personas e instituciones que se asocian entre sí (Horton y Hunt, 1988) o simplemente, un agregado organizado de individuos en torno a la cultura (Kerkovits, 1987).

Es necesario conceptualizar como culturas en sí, los términos de rural y urbano y, aunque algunos autores los definen como subcultura, los diferenciamos de ella por los múltiples factores que les dan un carácter autonómico y singular sobre la base de creencias, costumbres y normas propios de uno y no de otro. Se utilizarán entonces, los términos de cultura urbana y cultura rural.

a) Cultura Urbana:

Lo urbano hace referencia a la ciudad, a una sociedad industrial o a un proceso civilizador de cambio del ecosistema natural a uno artificial y con una directa intervención del ser humano (Baigorri, 1995). Lo urbano crea una transformación ecológica y tecnológica del ambiente de manera rápida y a un nivel macro.

Sobre la base de esto, cultura urbana dice relación con el conjunto de creencias, costumbres, ritos y normas propias y representativas de una ciudad o urbe. Estas se establecen sobre interacciones directas y constantes, las que se construyen bajo el celo de la civilización y la tecnología.

b) Cultura Rural:

Una definición de rural es amplia y ambigua. Lo rural, como dice Baigorri, puede limitarse a "lo que aún no es urbano". El Instituto Nacional de Estadística (INE), con efecto del censo de 1992, habla de rural y urbano sin otro criterio que el tamaño demográfico. Es así como rural es una pequeña agrupación de personas distantes de otras (Compendio INE 1996).

Vemos que hoy en día existe una compenetración tan grande entre lo urbano y lo rural que ya no es posible hablar de uno o de otro, sino ambos como un continuo que ha ido progresando en el sentido de una "urbanización" (Baigorri, 1995). Sin embargo, para los propósitos de esta investigación se considerará aun una diferencia entre la cultura urbana y la rural, por las características expresadas a posteriori.

Comúnmente lo rural hace alusión al campo o a la agricultura, pero la estructura rural no se limita solamente a esta área, es más amplio que el sentido campestre que le es asignado (Pierre, 1985), ya que también alude al folklore y a una estructura dependiente, tanto administrativa como jurídicamente de una ciudad próxima. (Gaviria, 1971).

Se denomina entonces cultura rural al conjunto de creencias, mitos, rituales, normas, patrones y estructuras sociales relativas a un sector, generalmente agro-campestre, ajeno a la macrocivilización y a la tecnología; donde se desarrolla una rica gama de manifestaciones propias, transmitidas oralmente de generación en generación.

Subcultura

Pero aún el concepto de cultura rural es amplio para encasillar aquí a Pomaire, lugar donde se realizó la presente investigación. Por lo tanto dentro de cultura rural es preciso hacer una subdivisión. Aplicaremos entonces el concepto de subcultura para categorizar dentro de ella a Pomaire. Se entiende por subcultura a un grupo de individuos con creencias, actitudes, costumbres u otras formas de comportamiento diferentes a las dominantes en la sociedad, aunque participan e interactúan con ella (Encarta, 1999). Otra definición de subcultura es la que la define como un grupo de personas que comparten algunos complejos que son comunes para el resto de una sociedad(Horton y Hunt, 1988).

Ambas definiciones son clarificadoras y tienden a definir a una subcultura, como un grupo de individuos con algunas características que difieren de la cultura en la cual están inmersos, es decir, puede considerársele como una cultura pequeña dentro de una más grande, a la que se le denomina cultura dominante.

Por tanto, Pomaire es una subcultura de la cultura rural, debido a que este pueblo tiene sus tradiciones, creencias, y modos de vida distintos y propios de la cultura rural chilena. Y aunque comparte muchas características con otras subculturas rurales del país tiene sus características propias. Por ejemplo, dentro de la cultura chilena (que sigue las tradiciones occidentales judeocristianas), encontramos la cultura urbana o relativa a las ciudades y la rural. A su vez dentro de la cultura rural existen muchas y variadas comunidades rurales, pero solo Pomaire posee sus creencias, ritos, costumbres, normas, etcétera, propios de ellos y no de los chilotes, pascuenses o aymarás por ejemplo. En otras palabras, sólo en Chiloé aparece el Caleuche y no en Pomaire o Atacama.

Antecedentes de Pomaire

Antecedentes Geográficos:

Pomaire es una aldea rural de la región Metropolitana de Santiago. Depende administrativamente del departamento de Melipilla, la cual está ubicada a 66 kilómetros de Santiago en un pequeño valle entre colinas.

Antecedentes Históricos:

Pomaire fue junto a Mallarauco y Pigüilmo una de las tierras seleccionadas por los conquistadores para el reparto de encomiendas (Lago, 1985). Se ha hecho famosa por su tradición alfarera que data incluso desde antes del periodo de conquista (Soliano, 1867), ya los Picunches, antiguos habitantes de esta zona, ocupaban la greda para fabricar tinajas en donde guardar la cosecha (Encina - Castedo, 1999). Al progresar las villas pobladas cerca de la capital, la cerámica se centró en Pomaire, donde se mantiene hasta hoy. Antes de la llegada de los españoles se hablaba de Pomaire como un foco de mitimaes al servicio del Tihuantisuyo inca que avanzaba desde el norte.

La cerámica de Pomaire se ha desarrollado principalmente por su cercanía con la capital a la que llegan comercialmente sus productos, y también de donde provienen periódicamente centenares de visitantes a conocer las tradiciones alfareras que allí se realizan.

Antecedentes antropológicos:

Los habitantes de Pomaire son criollos mestizos descendientes de los Picunches, rama más nortina del pueblo mapuche, nativo de la actual zona sur argentina y de los conquistadores españoles que habitaron el lugar, donde cobraban sus encomiendas de indios y esclavos negros (Encina - Castedo, 1999)

Relativismo Cultural

El tema de relativismo cultural está muy relacionado con el concepto de problema psicológico. Este concepto muestra el marco de referencias necesario para decir que no podemos entender del todo las acciones de otros grupos si las analizamos desde nuestro punto de vista, o sea, basado en nuestros propios motivos y valores. Al contrario, para entenderlo debemos comprender su comportamiento en base a sus propios hábitos y valores (Horton y Hunt,1984).

De esta manera un rasgo de conducta de cierto individuo, no es bueno ni malo en sí mismo, sino solo en referencia a la cultura a la cual pertenece (Op. Cit.).

Ahora bien, hemos definido lo que es cultura, cultura urbana y rural y subcultura apoyándonos en el relativismo cultural. Nos es preciso en este punto del trabajo, realizar una definición de problema psicológico.

Problemas psicológicos

La conceptualización de problemas psicológicos varía según las diversas corrientes presentes en la psicología moderna. Sobre esta base revisaremos brevemente este concepto, en las que a juicio de los investigadores son las pertinentes para efecto de este trabajo:

Según el psicoanálisis Freudiano, los problemas psicológicos se originan en la infancia como consecuencia de deseos contrapuestos vinculados al sexo y a la agresividad (Dorsch, 1991).

Según la postura conductista, el comportamiento mismo es considerado como un problema, ya que la conducta sería una respuesta aprendida desadaptada al medio (Davidoff, 1990).

La postura humanista Rogeriana, entiende la conducta como un proceso fluido, es decir una estructura eficaz para resolver las necesidades del organismo. Basado en esto, problema psicológico se entiende como una distorsión en la reflexión del conjunto de nuestras experiencias incongruentes (Papalia, 1992).

La postura gestáltica establece que el problema psicológico surge cuando se crea una distorsión de la percepción, o bien, cuando se hace una mala organización de esta (De Torres, 1999).

Como podemos apreciar cada una de estas definiciones alude de manera especifica y acotada al problema psicológico, por lo tanto, con el propósito de tener una conceptualización integrativa del tópico, hemos estructurado una definición que este de acuerdo a nuestros objetivos: dificultad que disminuye el óptimo funcionamiento emocional, cognitivo, conductual y social del individuo, en un contexto cultural dado.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada es de carácter cualitativo, la cual se orienta a descubrir el sentido y significado de las acciones sociales, (Max Weber, en Sierra Bravo, 1991, pág. 35); y su campo más apropiado se da en los estudios de fenómenos y de grupos pequeños (Sierra Bravo, 1991, pág. 35).

Este estudio se caracteriza por ser exploratorio-descriptivo, debido a que pretende realizar un acercamiento a la cultura rural de Pomaire, describiendo, lo que a nuestro juicio son las características más relevantes de dicha comunidad, privilegiando la conceptualización de problemas psicológicos que manejan sus habitantes. Para este fin se utilizó un diseño de investigación de tipo seccional-descriptivo, en razón de que estudia un grupo social en un momento dado (Sierra Bravo, 1991, pág.143).

Para la recolección de datos se realizaron siete entrevistas semi-estructuradas, recurriendo a informantes claves, de los cuales cuatro eran de sexo femenino y tres de sexo masculino y sus edades fluctuaron entre los cuarenta y los ochenta años. En cuanto a los requisitos, se pidió como condición que fueran oriundos de la localidad de Pomaire o, que en su defecto, llevaran un mínimo de veinte años viviendo en el lugar, con el propósito de que fueran lo más representativos posibles de la cosmovisión imperante en la comunidad.

El análisis de datos fue realizado tomando como base, la definición de problema psicológico enunciada por los investigadores. Ahora bien, sobre esta base se categorizaron las entrevistas, las que fueron contrastadas con los antecedentes.

[6 entrevistas en formato Word]

ANÁLISIS DE LOS DATOS DE CAMPO.

El análisis de las entrevistas arrojó dos grandes categorías de problemas a los que se enfrenta cotidianamente la comunidad de Pomaire. Estos son: problemas sociales y problemas psicológicos.

1). - Problemas Sociales:

Estos dicen relación con aquellas dificultades que son comunes para el normal de la población, es decir, las necesidades básicas no resueltas presentes en el ambiente en el cual esta inserto el individuo. Estos problemas se subcategorizan a su vez en: problemas relacionados con los servicios básicos, educacionales, laborales e institucionales.

a).- Problemas relacionados con los servicios básicos: estos se refieren a la insatisfacción de necesidades primarias (básicas) para cumplir los mínimos requerimientos del individuo: servicios de agua potable, vivienda, suministro de energía eléctrica, etc.

"...fui a EMOS a que me dieran agua y se llevaron mis papeles a Santiago por diez días, para que me dieran agua y no me la dieron..." (María, Pág. 18).

b). - Problemas laborales: estos se refieren a la falta de oportunidades laborales (de jóvenes y adultos), inestabilidad laboral y bajos sueldos, los cuales no permiten el óptimo sustento personal y familiar.

"...yo iba a trabajar a Santiago, en la construcción me iba a las cuatro de la mañana a patita hasta el cruce,... acá no hay pega..." (Gabriel, Pág. 48)

"...es que aquí hay distintos problemas relacionados con el trabajo... por la sencilla razón que no hay pega, sino que depende de cómo esta el tiempo..." (Daniel, pág. 71).

c).- Problemas educacionales: estos se refieren esencialmente a la falta de centros educacionales básicos y superiores y la alta deserción escolar a temprana edad.

"...más o menos cuando el niño va en séptimo u octavo lo deja (el colegio), si quiere no va..." (Lidia, Pág. 64).

d).- Problemas relacionados con las instituciones: Se refiere a la deficiencia en los servicios institucionales y a la carencia de estos en la comunidad. Dentro de estos se pueden mencionar la municipalidad, los carabineros, servicios de salud, etc.

"...los jóvenes fuman esa cosa marihuana porque no tienen nada más que hacer,... no hay donde estudiar,... trabajar,... donde entretenerse... al Gobierno no le importa y nosotros pagamos las consecuencias.." (María, pág. 28).

2). - Problemas Psicológicos:

Enmarcados en la definición mencionada en el marco teórico, podemos mencionar: problemas cognitivos, problemas emocionales y problemas interpersonales.

a). - Problemas emocionales: dícese de aquellos sentimientos nocivos que afectan la inestabilidad e integridad psicológica del individuo y que repercuten en él.

"...hay períodos en que estoy bajoneado, no quiero más guerra..." (Daniel, Pág. 75).

"...de repente les digo a mis hijos que me respiran mi oxígeno, porque yo siento que me falta tiempo para mí..." (Lidia, Pág. 61).

"...siento pena, impotencia, porque somos viejos, a los 71 años necesitamos que nos atiendan,... que nos tomen en cuenta..." (María, Pág. 19).

b). - Problemas cognitivos: se refieren a todos aquellos problemas que implican una deficiencia en el proceso de información entregada por los estímulos ambientales.

"...no sé, no pudieron, los tuve en escuelas especiales y no,... no aprendieron a leer,... ninguno de los dos sabe leer..." (José, Pág. 38).

c).- Problemas interpersonales: dificultades que entorpecen la adecuada interacción con los demás en el ámbito social.

"…no hay comunicación, además mi marido va a trabajar, mis hijos al colegio,... siempre paso sola..." (Julia, Pág. 69).

"...uno no puede darle bienestar a la familia, por darles algo mejor comparte menos con ellos,... se sale poco con la señora, hay problemas de pareja..." (Daniel, Pág. 73).

"...me juntaba con ellos(mis hijos y esposa) los fin de semana, y el lunes me iba a Santiago a trabajar,,," (Gabriel, Pág. 51).

Con el fin de aclarar la relación entre problemas sociales y problemas psicológicos se expone el siguiente esquema:

Los problemas sociales influyen en el individuo como posibles causas de problemas sociales y problemas psicológicos, los cuales a su vez repercuten en la sociedad y en los problemas que en esta se dan.

Debemos entender este esquema como un continuo sin principio ni fin, ya que tanto el individuo como la sociedad pueden ser causa como consecuencia de los problemas mencionados.

IDENTIFICACIÓN DE AGENTES DE SOLUCIÓN Y EVASIÓN DE PROBLEMAS PSICOLOGICOS RECONOCIDOS EN LA COMUNIDAD DE POMAIRE.

Por agente de solución se entienden las diversas alternativas, con las que los habitantes de la comunidad rural de Pomaire solucionan sus problemas. Entre los agentes reconocidos en esta comunidad están: El Psicólogo, el que es validado por algunos de los entrevistados como agente capaz de ayudarle a resolver sus problemas, por otros considerado de dudosa procedencia.

"Mi hermana, cuando tiene problemas, ella tiene su psicólogo" ( Lidia, Pág. 62).

Por otra parte la medicina popular o folclórica, se hace presente a través de la existencia de santiguadoras, las que al igual que el psicólogo despiertan en la comunidad sentimientos encontrados, por una parte existen entrevistados que confían plenamente en estos agentes, pero por otro lado aparecen otras personas completamente escépticas respecto de las mismas. " Yo una vez fui asustado, fui donde una persona que santiguaba y me salvó" (Daniel, Pág. 77).

Dentro de la medicina popular o folclórica aparecen también los componedores de huesos como agentes de solución. " Cuando me dolían los huesos me iba a los compositores pa que me arreglaran" (Marta, Pág. 89).

Se encuentra además a la familia como agente solucionador de problemas. " Mi hermana me cuidó a estas chiquillas… una flacuchenta, que era más buena, buena hermana." (Gabriel, Pág.51).

Dios juega sin duda un rol fundamental como agente de una u otra forma aparece como tal en todas las entrevistas realizadas.

" Yo les digo, tengan paciencia, pídanle a Dios y Él los va a escuchar" (María, Pág. 26).

Existe un tipo específico de agentes, que a juicio de los investigadores es categorizado como perteneciente a ambos tipos de agentes, tanto de solución como de evasión. Este agente está constituido por las amistades de la persona, las cuáles como se expresó anteriormente cumplen un doble rol, son agentes de solución en la medida en que la interacción entre el individuo y su grupo de pares más cercanos es considerado beneficioso por los propios entrevistados.

"Nos ayudamos el uno al otro, eso es lo que pasa… cualquier ayuda estamos juntos" (José, Pág. 35).

Y al mismo tiempo pertenecen al grupo de agentes de evasión de problemas, ya que con ellas el sujeto consume alcohol, realiza actividades sociales o de diversión, lo que le permite evadirse respecto de la realidad, aunque sólo sea para regresar más tarde de nuevo a la rutina diaria.

Por último la persona misma es un agente de solución, en cuanto ella misma sea capaz de solucionar los problemas psicológicos que se le presentan.

"...me desahogo solo, salgo a dar vueltas y a pensar no más, sólo eso".

(José, Pág. 42)

Por agentes de evasión se entienden todas aquellas acciones, cosas y situaciones que utilizan los individuos para "salir" de sus problemas; los agentes de evasión encontrados fueron principalmente tres. Las amistades (detallado anteriormente), elementos de entretención, tales como la televisión por cable, la radio etc. Además al no existir en la comunidad más que unas pocas actividades para salir de la rutina del día a día, la monotonía de la vida repercute también sobre los individuos.

"...¡Qué diablos! Me entretengo y me siento satisfecha viendo SKY"

(Marta, Pág. 82).

Las drogas y el alcohol, son también dos grandes agentes de evasión, los lugareños se reúnen a conversar y a llorar las penas acompañados muchas veces por el consumo de gran cantidad de bebidas alcohólicas

" Muchos toman para olvidar las penas, para botar los problemas que tienen en sus casas, o con sus familias" (María, Pág. 28).

"...como llegan con plata, se meten en el asunto de la droga. Resulta que acá en Pomaire está muy metido eso..." (Lidia, Pág. 64).

DISCUSIÓN

En este punto de la investigación se contrastaron los resultados obtenidos en el análisis de datos de campo con las proposiciones expuestas en la sección de los antecedentes, a través de un orden deductivo, es decir, de lo general (concepto de cultura) a lo particular (problemas psicológicos).

Para efectos de este estudio, los investigadores han clasificado a la localidad de Pomaire como una subcultura dentro de una cultura rural mayor.

La comunidad de Pomaire posee las características típicas de una subcultura rural, entre las que se pueden mencionar la actividad alfarera, el trabajo de la tierra, las creencias mágicas- religiosas propias, como por ejemplo en la meica o yerbatera cuya función es la de curar enfermedades populares (empacho, mal de ojo, etc.). Dios como agente de solución, a través de rezos y mandas, creencias populares como la del "compositor de huesos" entre otros. Su ubicación física a sesenta y seis kilómetros de Santiago, conectado a través de una vía directa que facilita el acceso al lugar, es otra de las características que la definen como una subcultura rural. Debido a última característica se observa una concurrencia masiva de gente con el fin de sanarse, en busca de particular alfarería y comida típica.

Esta sistemática concurrencia de público que, según los entrevistados sería mayoritariamente santiaguina, provoca una mezcla de actitudes, valores, etc. desde la subcultura urbana de Santiago a la subcultura rural de Pomaire y viceversa. Ejemplos de este aspecto lo constituyen el caso de la televisión satelital "Sky" y el cobro de estacionamientos (influencia urbano-rural); el uso de utensilios de greda como adornos o implementos para cocinar (influencia rural- urbana).

Todo esto coincide con el planteamiento propuesto por Baigorri, en el sentido de que existe una compenetración mutua entre lo urbano y lo rural, haciéndose cada vez más difícil la distinción entre ellos, ya que en la actualidad se está produciendo un proceso de urbanización creciente. Se denomina "urbanización" debido que lo urbano está absorbiendo más a lo rural que lo rural a lo urbano.

Otro punto importante a considerar es el relativismo cultural, el que se encuentra muy ligado con el concepto de problemas psicológicos, debido a que el primero otorga el marco de referencia para percibir y entender estos problemas y su relación con la subcultura a la cual pertenece.

Ahora bien en cuanto a las definiciones propuestas por las distintas corrientes psicológicas respecto a lo que constituyen los problemas psicológicos, estas no resultaron adecuadas debido a que eran demasiado específicas y contenían aspectos difíciles de detectar en este tipo de estudio. Por lo tanto, la aplicación de una definición propia de los investigadores, resultó una base que permitió identificar los problemas enunciados por los entrevistados como problemas psicológicos, en razón de que dicha definición resultó ser lo suficientemente plástica como para poder moldearla y acomodarla a la información recopilada.

A pesar de que hoy en día se comparten muchos patrones culturales comunes, existen diferencias en cuanto a la percepción de los problemas psicológicos entre la comunidad de Pomaire y el grupo de investigadores. Para los informantes claves muchos de los problemas que presentaban, no eran considerados como psicológicos, sino que como problemas en general, no especificando ninguna clasificación de ellos, sólo eran problemas de su vida diaria. No obstante, algunos problemas que se podrían catalogar como meramente psicológicos, eran conocidos por miembros de la localidad.

Esta diferencia se podría producir debido a que no existe en la subcultura estudiada, un acercamiento hacia lo que es la psicología en general, lo que se puede constatar al descubrir que los entrevistados, en su mayoría, poseían una imagen errónea de la función que cumple el psicólogo: "el psicólogo tiene que ver como está la gente con exámenes, no sé... el psicólogo da remedios..." (José, pág.40).

Además, se consideraba a éste agente (psicólogo) como una alternativa válida en casos extremos, cuando consideraban que sus problemas no podían ser resueltos a través de los medios cotidianos a los que recurrían (meica, Dios, amigos, etc.): "... el año pasado estuve en una terapia por estrés... no he llegado a ese extremo (ir al psicólogo)... como que uno está muy mal, como que necesita pastillas para dormir y ese tipo de cosas. No sé no he recurrido a eso" (Lidia, pág. 62).

De acuerdo a este desconocimiento del rol del psicólogo dentro de la comunidad de Pomaire, se hacen patentes otros tipos de solución y evasión de problemas. Estos últimos no constituyen una solución en sí, sino alternativas que posponen la necesidad de una solución (televisión, alcohol, drogas, etc.).

CONCLUSIONES

Basándose en los resultados obtenidos, esta investigación concluye que existe una identificación por parte de la comunidad de ciertos problemas psicológicos que, aunque ellos no tienden a clasificarlos como tales, los reconocen como problemas propios, conociendo sus efectos y agentes de solución. Muchos de estos problemas se derivan de la actividad ejercida por los habitantes de Pomaire, en su mayoría dependientes de la actividad alfarera, ya que dicha actividad genera, según los informantes claves, estrés y preocupación al depender de la afluencia de público y de un trabajo sistemático y absorbente. Esto conduciría a una menor disposición de tiempo para la vida familiar y por ende a un deterioro en la comunicación de la misma.

Los problemas psicológicos encontrados se derivan de dos grandes categorías, como lo son los problemas sociales, que aunque no son problemas psicológicos en sí, pueden producir problemas psicológicos particulares. Estos últimos conforman una segunda categoría.

Esta investigación detectó que la comunidad reconoce agentes de solución, en su mayoría externos, como lo son: santiguadoras, psicólogos, familiares, amistades y Dios. Solo en una entrevista se hizo alusión al propio individuo para el cumplimiento de este objetivo. También se identifican agentes de evasión de problemas como lo son las drogas, el alcohol y el entretenimiento. Dada la existencia de diferentes elementos pertenecientes a la subcultura santiaguina, específicamente de entretención (como existencia de antenas de cable), antes que soluciones a los problemas de viviendas, agua, luz, etc. se puede inferir el rol de status que ofrecen estos elementos dentro de la comunidad rural de Pomaire.

La comunidad no necesita únicamente de alternativas externas, donde el individuo desempeña un rol más bien pasivo en la solución de sus problemas, sino una participación activa a través de, por ejemplo, una organización de la propia comunidad que permita aminorar los problemas asociados al alcohol y las drogas, fomentando actividades recreativas, además de actividades de ocupación de los lugares destinados al tráfico de estupefacientes, por ejemplo.

A pesar de que la subcultura rural de Pomaire presenta patrones distintos a la subcultura en la que están inmerso los investigadores, se pudo apreciar que el relativismo cultural existente no es demasiado polarizado, ya que si bien posee un modo de vida distinta de la subcultura urbana de Santiago, comparte con ella ciertas costumbres, tradiciones y factores como el lenguaje, lo que permitió una mayor comprensión de las problemáticas identificadas como psicológicas en Pomaire. Esta relativa semejanza se debe a la influencia urbano-rural explicada anteriormente (discusión).

Muchos problemas psicológicos podrían ser solucionados basándose en un mejor funcionamiento de las instituciones existentes, además de la creación de algunas nuevas como asilos de ancianos, centros juveniles, etc. acompañada de un incremento de la preocupación por parte de las autoridades hacia la comunidad.

PROYECCIONES

Dentro de las proyecciones surgidas en este trabajo, se pueden mencionar las siguientes:

El establecimiento de una diferenciación precisa entre los conceptos de cultura urbana y cultura rural. Esto a raíz de que en nuestro país, se hace difícil reconocer las diferencias entre ambas, debido entre otras causas, a la expansión del proceso de urbanización y el impacto de esta sobre las comunidades rurales. Dicho impacto es producido por la intervención de los medios de comunicación, el mejoramiento de caminos, etc.

En segundo lugar, este estudio podría sentar las bases, para que investigaciones posteriores proporcionen un conocimiento más acabado de la cosmovisión de las diferentes subculturas rurales existentes en el país.

En futuras investigaciones referidas a subculturas rurales, sería conveniente la utilización de una metodología mixta, es decir, que incluya los datos cuantitativos y cualitativos para la obtención de una aproximación más precisa de la realidad presente en la localidad estudiada.

REFERENCIAS

  • Baigorri, A. y Gaviria, M. (1984) El campo riojano. Madrid: Alianza.
  • Berger, P. y Luckmann, T.(1995) La Construcción de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Davidoff, L. (1990) Introducción a la Psicología. Madrid: Impresa.
  • De Torres, S. (1999) Procesos Psicológicos Básicos. Madrid: McGaw Hill.
  • Dorsch, F. (1991) Diccionario de Psicología. Barcelona: Herder.
  • Encina, F. y Castedo, L. (1999) Atlas de la Historia de Chile. Santiago: Copesa.
  • Feldman, R. (1998) Psicología con aplicación a los países de habla hispana. México D.F: McGraw Hill
  • Horton, P y Hunt, C. (1988) Sociología. México D.F: McGraw Hill.
  • Instituto Nacional de Estadísticas Compendio de 1996. Santiago: Universitaria.
  • Kerkovits, M. (1987) El hombre y sus obras. México D.F: Fondo de Cultura Económico.
  • Lago, T. (1985) Arte Popular Chileno: Pomaire. Santiago: Universitaria.
  • Lefebvre, H. (1971) Introducción a la Modernidad. Madrid. Tecno.
  • Microsoft. Inc. (2000) Enciclopedia Encarta.
  • Papalia y Wendkos (1992) Psicología. México D.F: Impresas Educativas.
  • Pérez, R. (1999) "Apuntes de Cátedra de Cs. Sociales, Escuela Psicología".
  • Pierre, S. (1984) Diccionario Geográfico. París: Siglo XXI
  • Sierra Bravo, R. (1991) Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.
  • Soliano, F. (1867) Diccionario Geográfico de Chile. New York: Appleton.

Archivos

  • entrevistas.zip entrevistas.zip