RELACION ENTRE LA ACEPTACION EN UN GRUPO DE PRIMARIA Y EL DESEMPEÑO ACADÉMICO.

Por pei.ac01. En 2008-08-14 18:57:36 -0700
RELACION ENTRE LA ACEPTACION EN UN GRUPO DE PRIMARIA Y EL DESEMPEÑO ACADÉMICO.

Chilpa Santos Emmanuel, Mercenario Ortega Yolanda, Muñoz Rodríguez José Luis.

Alumnos de Psicología de la Universidad Tecnológica de México, Campus Atizapan.
Asesor: Ma. Amparo Miranda M.D.
Resumen.

Se realizo una investigación descriptiva, sobre la relación que existe entre la aceptación en un grupo escolar y su desempeño académico, en un grupo de 4º. De primaria de una escuela pública, constituido por 30 estudiantes, 16 niñas y 14 niños con rango de edad entre 9 y 10 años. Se aplico el test sociométrico, donde se buscó determinar sus dos primeras opciones tanto en la elección de trabajar con ellos y para no trabajar. Concluimos que un alto nivel de aceptación no tiene relación con el desempeño académico.

Palabras Clave.
Grupo, Desempeño académico, aceptación, sociometría.

Introducción.

El presente trabajo tiene como objetivo encontrar la relación que existe entre la aceptación en un grupo escolar y su desempeño académico, utilizando la técnica sociométrica, para encontrar el status dentro del grupo, visto como el número de elecciones y rechazos que se les da a cada individuo. Al encontrar esta relación, podemos utilizar técnicas de integración, para incrementar la aceptación y verse reflejado en el desempeño académico. Ya existen otros trabajos de investigación que han tratado temas como este, como es el caso del artículo “Primera aproximación sociométrico el Grupo Canguro de Nivel Escolar” (José Manuel Bezanilla, María Amparo Miranda, Annete Tobías Ruiz), donde se pretendió analizar la estructura del Grupo Canguro Escolar en su primer encuentro del cual se confirmaron las selecciones nacionales que representarían a nuestro país durante las olimpiadas internacionales de matemáticas. En otra investigación titulada “Impacto de la estructura sociométrica en el rendimiento escolar”, (Bezanilla José Manuel, Miranda Salazar Amparo , Carrera Félix Jesús Esteban, Llopiz Godinez Patricia, Tomé Gallegos María Luisa) podemos encontrar la relación entre esas variables, aplicando un pretest y un postest, concluyendo que un alto rendimiento escolar influye en obtener un alto índice de aceptación y por consecuencia un bajo rendimiento escolar influye en obtener un alto índice de rechazo.

Grupos sociales

Los grupos sociales son el cemento de la estructura de la sociedad, sin ellos el edificio se derrumbaría. En los grupos se establecen las relaciones formales, pero sobre todo y especialmente las relaciones informales donde las normas y valores se aprenden y se interiorizan, o dicho de otro modo, se socializan por un proceso mediante el cual las personas son incorporadas a la sociedad. (Juan Sebastián Fernández Prados 2000).

“Un grupo social consta de un determinado número de miembros quienes, para alcanzar un objetivo común (objetivo de grupo), se inscriben durante un período de tiempo prolongado en un proceso relativamente continuo de comunicación e interacción y desarrollan un sentimiento de solidaridad (sentimiento de nosotros). Son necesarios un sistema de normas comunes y una distribución de tareas según una diferenciación de roles específica de cada grupo” (Morales Navarro, J. y Abad Márquez, L. V. ,1996).

En sociometría entendemos por grupo, aquel conjunto humano cuyos elementos se conocen y se influyen recíprocamente. Conviene por lo tanto al investigador sociométrico poseer un conjunto de datos sobre el grupo antes de la realización del test. Algunos de los más importantes:
-Tamaño o magnitud
-Objetivos
-Tiempo transcurrido de la incorporación de los últimos miembros
-Tiempo de existencia (Arruga,1992)

Características de un grupo

Según Juan Sebastián Fernández Prados son:

a- Interacción recíproca. En primer lugar, para que podamos hablar de grupo social, es preciso que sus miembros mantengan entre sí relaciones regulares que se ajusten a pautas normadas y que tengan una duración suficiente como para que tales pautas cristalicen en una estructura interna de status y roles, es decir, en distintas posiciones y papeles de los individuos dentro del grupo.
b.- Existencia de objetivos, valores y actividades compartidas. Esta conciencia de grupo deriva del hecho de que sus miembros comparten un conjunto de objetivos, valores y creencias comunes. La existencia de objetivos, valores, actitudes y sentimientos compartidos, es otro rasgo esencial en la definición de grupo social. La cohesión del grupo depende del grado de aceptación de estos objetivos y valores que, con frecuencia, cristaliza en una simbología y una parafernalia ritual cuya función suele ser reforzar la conciencia de grupo y afirmar la vigencia de los valores y actitudes compartidas; en definitiva, reforzar la unidad e identidad del grupo.
c.- Estabilidad y duración relativa. La emergencia de normas, valores y objetivos, así como la definición de los diferentes status y roles asociados, exige que la interacción entre los miembros, tenga una cierta duración en el tiempo. Esto distingue al grupo de una mera reunión accidental de personas. No obstante, la duración en el tiempo es un criterio relativo que depende enteramente del tipo de grupo de que se trate. Desde el grupo que se forma para la realización de una tarea concreta y se disuelve una vez finalizada ésta, hasta la estabilidad y permanencia del grupo familiar.
d.- Conciencia de grupo. En segundo lugar, la existencia del grupo exige que sus miembros se identifiquen a sí mismo como tales. En expresión de F. H. Giddins, es necesario que entre sus miembros exista una conciencia particular de grupo, de modo que, en virtud de ella, se vean a sí mismo formando una unidad discernible. Sus componentes se ven a sí mismos como un nosotros perfectamente diferenciados de los otros. Más aún, como ocurre con el nacimiento de la conciencia de sí mismo (que analizábamos a propósito del proceso de socialización), la conciencia del propio grupo se forma a partir de la oposición del “nosotros” frente al “ellos”, y de las relaciones (de dependencia complementaria o de oposición) que se supone que le grupo propio debe mantener con los demás.
e.- Reconocimiento como tal. Diríamos que esta característica es la complementaria a la de conciencia del grupo; aquí no se trata de asumir desde dentro del grupo un “nosotros”, sino que desde fuera sea el resto de la sociedad, o al menos el entorno más cercano, el que reconozca un “vosotros”. La identidad de los grupos sociales nace de la interrelación entre la conciencia de grupo y el reconocimiento exterior.

Características específicas que posee el grupo escolar
1. Es un grupo formal que está incluido dentro de la institución escolar.
2. El objetivo es la producción de cambios cualitativos en los individuos que lo integra
3. Existe un líder formal (el profesor) que ha sido impuesto y que no se puede, en principio cambiar, y bajo autoridad se encuentra sometido.
4. Tanto los alumnos como el profesor deben asumir objetivos como el currículum, programas... que no han decidido por ellos mismos.
5. La asistencia es obligatoria para los alumnos (niveles de primaria )(Morales Navarro, J. y Abad Márquez, L. V. 1996))

Desempeño académico

El desempeño académico es concebido como un problema multicausado en el que entran en interacción variables adjudicadas al aprendizaje o disposicionales, hasta las contextuales (Corral, 1995, 1997; González, Corral , Frías y Miranda, 1998) .
El aprendizaje efectivo en situaciones educativas se concibe como un proceso constructivo, acumulativo, auto-regulado, orientado a la meta, situado, colaborativo e individualmente diferente en la construcción del conocimiento y del significado (De Corte, 1995, 1999).
No refleja la realidad de los alumnos ni la de su enseñanza en la mayoría de los niveles educativos (Castañeda, Lugo, Pineda y Romero, 1998).
El desempeño académico de los estudiantes ha sido asociado con muchos factores que rodean las condiciones en que ellos logran el aprendizaje. Cott(1989) afirma que el aprendizaje es un proceso de adquisición de un nuevo conocimiento y habilidad; menciona que para que este proceso pueda ser calificado como aprendizaje, y no como una simple retención pasajera, debe implicar una retención del conocimiento o de la habilidad en cuestión, que permita su manifestación posterior.
Es común que el desempeño académico se mida por las calificaciones que los alumnos obtienen, sin embargo, no siempre es de ese modo. (Meddux, R. 2001)

Importancia de la aceptación como agente de socialización.

(Me gusta jugar con mi amigo...) La insistencia sobre las preferencias sobre sus amigos a la hora de jugar y lo bien que se lo pasa jugando con sus amigos son síntomas de la importancia de este agente de socialización, de sentirse aceptado. Al grupo de amigos también lo llamamos grupo de pares, grupo de iguales, pandilla o peer group. Como agente de socialización, en la infancia comparte protagonismo con la familia, y en la adolescencia con los medios de comunicación de masa. (Juan Sebastián Fernández Prados 2000).

Sociometría

La sociometría se considera como la medida de las relaciones sociales entre los miembros de un grupo, entendiendo por grupo aquel conjunto humano cuyos elementos se conocen, se influyen mutuamente y poseen objetivos en común. Se trata a un nivel más práctico de medir el número de elecciones o rechazos que un sujeto recibe y su posición en el grupo, pero sin ofrecernos datos relativos a las causas motivadoras de las decisiones tomadas por los sujetos en cuanto a sus preferencias o repulsas.(Moreno, 1952)

Jacob Levy Moreno, la definía como el estudio de la evolución de los grupos y de la posición que en ellos ocupan los individuos, prescindiendo del problema de la estructura interna de cada individuo.( Kerlinger F. , Lee H. 2002)
Moreno es consciente de que la separación entre persona y grupo es absurda dentro de una perspectiva psicosocial, de la misma manera que el estudio de un elemento de la tabla periódica química no nos diría nada sobre la reacción de ese elemento con otros en una determinada mezcla. Moreno (1954) atribuye, por tanto, a la Sociometría la capacidad necesaria para analizar los psicosocial como una unidad de análisis con entidad independiente. Una vez que se realiza el análisis bajo dicho prisma, se pueden observar simplemente las relaciones sociales, lo que nos llevaría a recolectar una serie de constataciones, permitiendo éstas últimas deducir por parte del investigador las influencias de determinadas partes de la estructura en el resto. (Juan Sebastián Fernández Prados 2000).

Criterio sociométrico

Moreno lo define como: aquel motivo o móvil común que arrastra a los individuos en un mismo impulso espontáneo, hacia un cierto fin.

Utilizamos criterio psicotélico ya que pone en manifiesto la estructura de un grupo, de su afectividad y de afinidad ya que se buscan las relaciones horizontales del grupo. Limitaremos el área de elección, única y exclusivamente a los compañeros de su grupo escolar.
Por lo que se les preguntó:
¿A quien de tu salón elegirías para hacer un trabajo o actividad?
¿A quien de tu salón no elegirías para hacer un trabajo o actividad?


¿Existe relación entre la aceptación en un grupo escolar y el desempeño académico?





Método.

Objetivo.

Identificar la relación que existe entre la aceptación y el desempeño académico
Como Hipótesis alterna tenemos: Si existe relación entre la aceptación y el desempeño académico.
Como hipótesis nula: No existe relación entre la aceptación y el desempeño académico.

Variables.

oIndependiente: Aceptación: Incidencia sobre la presencia de elección de los compañeros dentro del grupo.
oDependiente: Desempeño académico: Promedio de calificaciones obtenido.

Operalización de las variables

oAceptación: Número de elecciones que el sujeto recibe con relación a su grupo.
oDesempeño académico. Número en la escala del 0 al 10 que se obtuvo como promedio final.

Tipo de estudio

El presente estudio es de tipo no experimental de diseño descriptivo.

Sujetos

O 30 Alumnos
O 16 niñas
O 14 niños
oEdad. Entre 9 y 10 años.
oNivel socio-económico. Medio
oNivel de estudios : cuarto año de primaria

Escenario.

Salón de clases , con adecuada ventilación e iluminación, a las 9:30 de la mañana .

Instrumentos y materiales.

oInstrumento (Test sociométrico)
oHojas de papel
oLápices y plumas.
OSoftware: Excel 2000 para captura y análisis de datos.



Procedimiento.

Primeramente se localizó al institución primaria, se solicitó permiso a la directora del plantel, donde le expusimos el proyecto de investigación, al acceder , se nos cito al día siguiente en donde se nos asigno el grupo a trabajar ,se aplico el estudio y se obtuvieron resultados, posteriormente se solicito un listado con las calificaciones finales de cada alumno, para así poder realizar nuestra investigación. Se realizó la matriz sociométrica, y los análisis sociométrico correspondientes.

Resultados.

Nivel de aceptación basado en el número de elecciones recibidas por sus compañeros de clase, es decir, a mayor numero de elecciones a favor, mayor aceptación e integración en el grupo escolar.
El número que aparece en la tabla es la sumatoria de las elecciones que se le dieron a cada alumno al contestar las siguientes cuestiones:
¿A quien de tu salón elegirías para hacer un trabajo o actividad?
Y a los rechazos ante la pregunta:
¿A quien de tu salón no elegirías para hacer un trabajo o actividad?

A pregunta obtuvo dos respuestas por alumno, dando así 2 puntos a la primera opción y uno a la segunda opción, se obtuvieron los siguientes resultados y fueron comparados con el desempeño académico obtenido a lo largo del ciclo escolar también enumerados en la tabla 1.

Para el análisis de las características de este grupo, comenzaremos con aquello que es posible observar a primera vista y posteriormente profundizaremos por medio de herramientas estadísticas y cálculo de índices sociométricos.

Tabla 1. Comparativa entre aceptación en su grupo y desempeño académico.


Nombre Sp val Sp Sn val Sn Promedio
Liz 1 1 0 0 9.2
Enr 2 2 0 0 9.5
col 0 0 2 2 8.2
jim 2 1 11 6 8.8
itz 1 1 0 0 9.2
ari 0 0 0 0 9.0
mar 4 2 7 5 8.6
yah 1 1 0 0 8.9
Itz g 2 1 0 0 9.2
deb 3 3 0 0 9.8
pab 4 3 37 21 8.2
Yah a 21 11 0 0 9.9
fel 2 2 2 1 9.2
zah 6 3 0 0 8.4
may 0 0 0 0 9.6
mal 3 2 1 1 9.4
rod 3 2 5 3 9.4
jen 13 10 0 0 9.0
est 2 2 0 0 8.9
die 3 2 15 13 9.2
man 0 0 3 2 8.6
mig 1 1 0 0 9.3
ald 1 1 2 2 8.4
fab 2 1 0 0 9.6
ale 0 0 3 2 9.1
rey 2 1 0 0 8.2
and 2 1 0 0 9.0
lil 6 4 1 1 9.5
fabn 1 1 1 1 8.5
marl 2 1 0 0 8.7

Si estimamos los promedios de las calificaciones arriba de la mediana así como los promedios por debajo de la mediana, podemos encontrar que no existe una variación estadísticamente significativa. 3.33 contra 2.66.
Así mismo si el análisis se realiza ordenando el índice de aceptación de mayor a menor y se generan los datos estadísticos a partir de la mediana la calificación promedio para la media superior es de 9.2 contra 8.8, para el promedio inferior, lo cual también muestra que no existe un diferencia estadísticamente significativa.

Tabla 2. Indices grupales sociométricos Globales.

Concepto No. Bruto
Elecciones emitidas 60
Rechazos emitidos 60
Indice de cohesión .96
Indice de coherencia .95
Indice de disociación .61

A este grupo el número posible de elecciones y rechazos se les limito a dos, donde destaca como mayor número de rechazos pab y con mayor número de aceptación yah a, con un promedio de 8.2 y 9.9, siendo respectivamente el más bajo y el más alto de su salón.

En la tabla 3 se presentan los más elegidos, los rechazados y los olvidados.

Más elegidos Sp val Sp Promedio
Yah a 21 11 9.9
Jen 13 10 9.0
Lil 6 4 9.5
Olvidados Sp nulo Promedio
Col 0 8.2
Ari 0 9.0
May 0 9.6
Man 0 8.6
Ale 0 9.1
Rechazados Sn val Sn Promedio
Pab 37 21 8.2
Die 15 16 9.2
Jim 11 6 8.8
Mar 7 5 8.6



Tabla 4
Resumen del procesamiento de los casos
Casos
Válidos Perdidos Total
N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje
aceptación1 30 100.0% 0 .0% 30 100.0%
racademico 30 100.0% 0 .0% 30 100.0%


Tabla 5

Correlaciones
aceptación1 racademico
aceptación1 Correlación de Pearson 1.000 .196
Sig. (bilateral) .300
N 30 30
racademico Correlación de Pearson .196 1.000
Sig. (bilateral) .300
N 30 30






Esquema 1 . Se representa la diferencia entre la aceptación y el desempeño académico.



Grafico 1. Representa la relación entre la aceptación y el desempeño académico



Como se presenta en la figura 1 podemos observar el sociograma de elecciones hechas por los alumnos y el la figura 2 el sociograma de rechazos emitidos por loa los alumnos.


Discusión y Conclusiones

Con base a los resultados obtenidos, podemos mencionar que se rechaza la Hipótesis alterna; aunque en algunos casos la relación entre la aceptación y el desempeño académico es notoria, no así en la mayoría.
Dentro de los más elegidos encontramos los promedios medio altos, y dentro de los rechazados están los que mantuvieron un promedio mas bajo de la media.

Su índice de cohesión es muy alto (.96), esto se da suponemos a que el grupo lleva desde agosto del año pasado conviviendo juntos, mientras que su índice de disociación es bajo comparativamente (.61), lo cual nos dice que el grupo esta unido, rechazando básicamente a un elemento en forma mayoritaria y al mismo tiempo eligiendo a otro de la misma forma.
Dentro del grupo se encuentran pequeños subgrupos informales, como son el caso de Mar, Pab,y Die donde se triangulizan las elecciones, igualmente en el subgrupo de Jen, Est, Zah.
En la parte de los rechazos se da de forma fácilmente observable hacia Pab, aunque Die y Jim también tienen un elevado número.

Creemos que no existió una relación entre las dos variables debido a que los promedios obtenidos por los alumnos iba de bueno a excelente hablando de desempeño académico, por lo que no se encuentra una diferencia significativa entre los que obtienen mayor número de elecciones y los que sacan mejores calificaciones.

Consideramos importante señalar que para futuras investigaciones se incluyan las distintas motivaciones que hacen que un individuo elija o rechaze a otro.
También sería interesante ampliar el número de cuestionamientos del test sociométrico donde se considere la percepción de aceptación y rechazo, además de encontrar grupos donde sus calificaciones de desempeño académico sean desde reprobatorias hasta excelentes, quizá así encontremos la relación.


Referencias.

• Meddux, R.(2001) Evaluación efectiva del desempeño, México, Trillas.
• Kerlinger F. , Lee H. (2002) Investigación del Comportamiento México, Mc Graw Hill.
• Morales, N J. y Abad M, L. V. (1996) Introducción a la sociología, Tecnos, Madrid.
• Moreno, J. L. (1954) Fundamentos de la sociometría, Paidós, Buenos Aires.
• Fernández, J. S (2000) Sociometría en los grupos escolares. Paidos, Buenos Aires
• http://w3.dsi.uanl.mx/publicaciones/ciencia-uanl/vol7/1/pdfs/estudiantes_psicologia.pdf
• Bezanilla, J.M, Miranda ,S.A , Tobias, R.A, Primera aproximación sociométrico al Grupo Canguro de Nivel Escolar. Psicología y Educación Integral, Escuela de Psicología de la Universidad de Londres
• Bezanilla, J.M, Miranda S.A, Carrera,F,J, Llopiz G.P, Tomé, G.M, Impacto de la estructura sociométrica en el rendimiento escolar.Psicología y Educación Integral, Universidad del Valle de México, Universidad de Londres.
• Arroga, I,A, (1992) Introducción al test sociométrico, Hereder , Barcelona
• http://www.thesociometry.com/
• Asesoría especializada por parte del Profesor Juan Manuel Bezanilla.
• Clemente, M. (1989) El test sociométrico aplicado al aula, en Huici Casal, C (Dir) Estructura y procesos de grupo , tomo 2 UNED, Madrid
• Antons Klaus (1990) Práctica de la dinámica de grupos, Herder, Barcelona.