EL CAMBIO DE MODELO EDUCATIVO ACTUAL DESDE EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA, PERO NO LA TRANSICIÓN EN LA PRAXIS DOCENTE.

EL CAMBIO DE MODELO EDUCATIVO ACTUAL DESDE EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA, PERO NO LA TRANSICIÓN EN LA PRAXIS DOCENTE.

Juárez Becerril Romina Jesica
Sosa Venegas Tania Ivon
Ma. Amparo Miranda
Universidad Bancaria de México.
Maestría en Ciencias de la Educación.


Resumen:
El presente artículo reflexivo pretende causar una reflexión en el lector en referencia al constructivismo social y a los cambios epistemológicos y filosóficos en los programas educativos que se llevan actualmente en México así como en la falta de transición metodológica en el quehacer docente y por tanto la explicación de una de las causas en el fracaso escolar, se enfoca esencialmente a la parte operativa dentro de las aulas es decir los docentes del nivel básico.
Palabras clave:

Constructivismo social, praxis educativa, epistemológica y filosófica, metodologías adecuadas, corrientes pedagógicas y una necesidad social.
Propósito.
Analizar que hay un cambio de modelo educativo filosófico en la educación, pero no hay un cambio metodológico en la práctica docente.
Introducción.
Sin lugar a dudas el aprendizaje de nuestros alumnos es una preocupación para todo docente, pues a menudo recurrimos a la praxis educativa sin una teoría de conocimiento, aunque a través de la experimentación es como se construyeron dichas teorías, estas respondieron a un momento histórico, a una filosofía educativa en específico, es así pues como valdría la pena destacar, que es necesario analizar y reflexionar en como los estudiantes, al referirse al nivel básico, se acercan al objeto que necesitan aprender.
Es así, como a lo largo del tiempo han surgido diversas corrientes psicológicas que se aplican al ámbito educativo para explicar de la mejor manera posible, dicho proceso, las cuales para su comprensión Schunk (1991) en Ertmer, Newby, (1993) hace hincapié en que es necesario plantearse algunas preguntas, entre ellas destacan; ¿Cómo es que ocurre el aprendizaje? y ¿Qué factores influyen en él? Es de suma importancia que el docente frente a grupo considere como un punto de partida dichas interrogantes y a su vez el modelo educativo con el cual trabaja, para que exista una coherencia entre el programa educativo y su actuar docente. Pues actualmente el modelo de educación es el de competencias que se soporta en la corriente pedagógica del constructivismo social, en el cuál según el Plan de estudios 2011, hace hincapié en que “el estudiante…debe de pensar críticamente…manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de vida” (pág. 27) sin embargo algunos docentes conciben al estudiante como un sujeto pasivo, que solamente es receptor para llenarlo de “algunos conocimientos que cada docente considera que son relevantes”.
Cabe mencionar que la concepción del aprendizaje cambia con las corrientes pedagógicas y a su vez con los programas educativos, Laura Frade en el 2008, menciona que aproximadamente en los programas educativos de los años sesenta, setenta y ochenta se regía el diseño curricular con el esquema estímulo-respuesta correspondiente a la corriente del conductismo, donde se enfatizaba al aprendizaje de una manera externa y “al estudiante como reactivo a las condiciones del ambiente” (Ertmer, Newby, 1993), sin embargo no refería en como desarrollar habilidades que le permitieran poner en práctica el aprendizaje obtenido.
Con el surgimiento de la psicología cognitiva cuyo principal representante es Piaget y entre varios de sus contribuyentes se encuentra Ausbel con el aprendizaje significativo y Bruner con el aprendizaje por descubrimiento, señala Frade (2008) que se trato de identificar los procesos cognitivos que se dan en el aprendizaje es así como de esta corriente surgió el constructivismo que como eje rector menciona discursivamente que el sujeto es quien construye su propio aprendizaje, a su vez, según Pérez (2009) Piaget retoma el principio de los conocimientos previos pero como patrones cognitivos que universalmente todos los niños deben de seguir a cierta edad, aunque se le ha criticado en demasía sobre todo esta última parte es importante recalcar que prima un principio de suma importancia dentro de esta corriente pedagógica la cual, es la actividad del estudiante para apropiarse de los contenidos educativos, vale la pena destacar que el modelo económico así como las exigencias de la globalización se relacionan con dicha teoría educativa, es mediante estas exigencias que emana el modelo de competencias, sin embargo no se incluyó en la práctica ni en los programas educativos mexicanos hasta los años 90.
Es de suma relevancia mencionar que aunque a Jean Piaget, se le considera como el principal representante del constructivismo, habría que resultar que según como refiere Pérez (2009) “en la actualidad en el escenario mundial, existe una cantidad importante de corrientes constructivistas como muy bien las denomina Roymán Pérez y Rómulo Gallego (1977), todas ellas fundamentadas en un énfasis determinado de esta corriente de pensamiento”. Es así como cobra relevancia el socio constructivismo de Vygotsky, a partir de la inserción del modelo de competencias y la alianza por la educación con el PEP 2004, inicia la reforma educativa en el nivel básico; preescolar, primaria y secundaria, es importante resaltar que desde ese piloto de programa educativo se menciona el aprendizaje entre pares y la relevancia del constructivismo social elemento de suma importancia en el constructivismo social.
Cabe señalar los dos tipos de aprendizaje que corresponden al constructivismo social son: el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje mediado, según Hernández (2005) el primero “consiste en la discusión académica de un problema por un grupo de participantes” en este es necesario que se trabaje en equipo y se realicen aportaciones, pues al dialogar, discriminar y refutar ideas todos los alumnos aprenden de todos. El aprendizaje mediado se refiere a que un experto selecciona los niveles de ayuda más apropiados para guiar el aprendizaje, en este caso puede ser el docente o un estudiante con habilidades más desarrolladas. Es de suma importancia inferir en que el ser humano no es un ser aislado pues tal como refiere Bustamante (2012) “el aprendizaje como humanos, sólo es posible cuando estamos en contacto con otros seres humanos” es así como el mismo autor refiere a que todo proceso formativo se erige desde la interacción social.
El Dr. Ferreiro (2012) apunta que en “una época caracterizada por las nuevas tecnologías y la explosión de información científica … más que tratar de que el alumno asimile, la preocupación, se enfoca hacia como comprenderla” por ello es necesario contemplar que para responder a las nuevas necesidades que exige el modelo educativo actual es necesario cambiar ideológicamente y epistemológicamente la concepción del aprendizaje y de su proceso a través del cuál el alumno aprende, pues aunque la RIEB, retoma al conductismo con la obtención de productos para evaluar, propone la evaluación formativa, es decir contemplar el proceso de aprendizajes, más que el resultado y es de suma importancia señalar que “la función principal del constructivismo social es construir el conocimiento entre los participantes dentro de la tarea académica. Por lo tanto, se trabaja en el logro del aprendizaje mediado y cooperativo, en pequeños grupos como ya se menciono anteriormente.
Referente teórico.
Según el artículo del debate del constructivismo y educación científica (2012) “una teoría constructivista es aquélla que defiende que la génesis del conocimiento es el resultado de un proceso de reconstrucción de los hechos del mundo a través de la interacción con los objetos y con los demás”. Cubero (2005) menciona que “podemos encontrar sus raíces en Kant o en la psicología de los constructos personales de George A. Kelly, que definieron el carácter del conocimiento como construcción y como producto de la acción humana. La importancia del constructivismo social para poder abordar el nuevo modelo de competencias que se propone con la RIEB, es que según Hernández (2007) este se manifiesta en las formas de aprender de una persona en sociedad, puesto que no se puede contemplar al ser humano de una manera aislada, el cual aprende sin necesidad de la interacción, pues una de las competencias que propone la RIEB (2011) es el aprendizaje para la convivencia, pero a su vez se debe promover la crítica, la reflexión y el debate.
Elementos del constructivismo social.
Según Araya, Alfaro y Andonegui, 2007 mencionan que la corriente constructivista social propone el desarrollo máximo al igual que multifacético de las capacidades e intereses, pues el aprendizaje se sitúa en un contexto por tanto es necesaria la interacción entre pares al igual que con el docente, según Meece (2000) al igual que diversos autores atribuyen dicha corriente a Vygotsky que resalta elementos importantes tales como lenguaje, interacción entre pares: participación guiada, zona de desarrollo proximal y la incorporación del andamiaje cognitivo.
El lenguaje es un elemento de consideración en primera instancia debido a que es un medio para comunicarse con su exterior, al respecto Frade en el 2008, lo refiere como la herramienta por excelencia para articular los procesos cognitivos con el desempeño que se realiza, Vygotsky en Meece (2000) destaca tres tipos de habla que indistintamente cumplen con tres funciones tales como; de relación social, de autorregulación en conducta y para dirigir su pensamiento.
La participación guiada tiene su función en la manera colaborativa de interacción del niño, sus compañeros al resolver problemas consta de tres fases: selección, organización de las actividades que propone el docente mediante el diagnóstico realizado, de acuerdo al currículo en programas, soporte, vigilancia cuando se encuentra en interacción y adaptación dicho soporte para que interiorice dichos aprendizajes y los pueda aplicar de manera individual. Cabe mencionar tal como refiere Cubero (2005) que en la “reconstrucción que realizan los niños median factores personales; como la comprensión y la representación que se han formado de la situación”, al respecto el Plan de estudios 2011, puntualiza como principio pedagógico de toda práctica docente en el nivel básico que es necesario que el sistema educativo y por tanto los docentes reconozcan la diversidad social.
Si como en el anterior párrafo se señala que existe una diversidad en cada contexto escolar, es necesario mencionar que la contemplación de la zona de desarrollo proximal de cada estudiante es de suma importancia para el aprendizaje pues según Meece (2000), en la praxis educativa, representa la brecha entre lo que el niño puede hacer por sí mismo y lo que, puede hacer con guía y supervisión.
Desde la postura pedagógica del constructivismo social el aprendizaje es la construcción de significados de cada individuo y la aplicación que se le da al resolver diferentes situaciones sean académicas o de la vida diaria, es así que mediante los significados que construye el estudiante socialmente con sus compañeros el alumno enriquece su cultura, por ello, Frade (2008) menciona que dentro de esta corriente pedagógica es necesario el andamiaje que se traduce en ayuda verbal o física, pues la percepción de los fenómenos educativos que el niño aprende es por naturaleza subjetiva al igual que diversa, por ello es proporcionar una guía que conduzca al niño en algunos elementos importantes de lo que debe desarrollar, vez dicho andamiaje identifica seis elementos importantes.
El primero de ellos es el reclutamiento: que se traduce en captar el interés del estudiante para guiarlo a alcanzar el aprendizaje esperado; el guía, modela una solución el cual es el segundo elemento; esta debe ser más apropiada que la que el estudiante realizó, comprendida. La simplificación de la tarea es el tercer elemento, así como la actividad propiciadora del aprendizaje que se subdivide para efectuarlo exitosamente al mantener la participación; la estimulación y orientación al aprendizaje es el cuarto elemento a considerar. El suministro de retroalimentación es un elemento dentro del andamiaje que se encarga de identificar discrepancias en lo que el alumno hace o bien lo que se necesita realmente así mismo el control de la frustración es finalmente el último de los elementos a considerar para el andamiaje que tiene que realizar el docente dentro de la postura del constructivismo social este cumple con la función de guiar y controlar dicho estado para que solucione el estudiante el problema y alcance el aprendizaje.
En suma el modelo educativo actual concibe al alumno como constructor de su aprendizaje situado en el contexto de la sociedad y unido al trabajo productivo, para ello es necesario que se comprenda desde que perspectiva pedagógica está construida dicha reforma actual, con el fin de llevarla acabo adecuadamente y no suponer, sin conocer, es aquí donde entra el conocimiento en relación con la praxis. Los referentes históricos y la praxis docente nos llevan a plantearnos la siguiente interrogante: ¿Cómo influye el pensamiento metodológico que tienen los docentes en base a las corrientes pedagógicas para que se lleve acabo el modelo educativo actual por competencias?
Desde la Experiencia.
Para poder contestar dicha interrogante es necesario remitirse a las observaciones y a la práctica docente de manera cotidiana, dicha experiencia que a continuación se describe se plantea desde tres perspectivas: la experiencia que se tiene del constructivismo social en base a la práctica docente; es decir los que no conocen el enfoque constructivista como tal sino que suponen o infieren y por ello regresan al conductismo, la experiencia docente de quienes si conocen la corriente pedagógica del constructivismo, refiriéndonos al aspecto epistemológico pero ideológicamente se relacionan con el conductismo y por último la práctica docente de aquellos docentes que lo conocen y lo aplican en las aulas educativas teniendo como directriz la Reforma Integral de Educación Básica.
Dentro de la experiencia cómo docente se ha tenido la oportunidad de asistir a los cursos de capacitación docente en donde se presenta se escucha cómo es que se desarrolla la praxis educativa dentro del aula de clase con la nueva reforma educativa a lo cual se exponen tanto experiencias positivas como negativas pues dentro de algunas se expresa la no funcionalidad de dicha revolución educativa sin embargo al indagar hondamente, en su práctica ha permeado la sorpresa de que los maestros frente a grupo, no conocen adecuadamente las características del modelo de competencias y por ende la RIEB así como los términos de competencia, el pensamiento crítico que debe desarrollarse en el alumno, el conocimiento constructivo, el desarrollo adecuado de proyectos, situaciones didácticas y la diferencia entre secuencia didáctica o la evaluación formativa, incluso no saben lo que contiene su plan y programa 2012 otros docentes incluso comentan que no deben contemplar un cambio en su forma de enseñar, al igual que en su concepción en que los discentes aprenden.
Dichos docentes refieren a que si son los mismos contenidos educativos y que los modelos educativos cambian a medida que cambia el gobierno, es así, como no tienen una necesidad de transformar la práctica educativa que les ha funcionado durante tanto tiempo, en la cual han formado a muchas generaciones, pero lo que no alcanzan a divisar es que se busca que sean conocimientos aplicables en la vida cotidiana no sólo para contestar un examen. Algunos otros compañeros del magisterio mencionan que si conocen como es la nueva reforma educativa, sin embargo plantean que por los numeroso grupos con los cuales se trabajan en el nivel básico, no es posible poner en función el enfoque constructivista social del cual emana el modelo educativo y por tanto la RIEB, pero por otro lado hay docentes que de igual forma tienen grupos numerosos y afirman que las características del enfoque constructivista social, si funcionan pues es sólo cuestión de involucrarse más en lo que se pide, de comprometerse, de analizar, de investigar para crear estrategias y cambiar la manera tradicional sino en su totalidad si para desarrollar el plan 2011, los programas educativos, la RIEB, el modelo de competencias y en sí el constructivismo social, en el aula de clases.
En cuanto a nuestro caso dentro de la práctica educativa se plantea una interrogativa ¿por qué el constructivismo social puede ayudar a mejorar la práctica educativa que exige la nueva reforma? Para ello lo primero que debe quedar claro es que el conocimiento debe de concebirse desde una postura socio constructivista, lo segundo es que debe desarrollarse la crítica para lo cual es necesario que el docente aprenda a concebir que el estudiante es quien debe construir su propio conocimiento investigando y no es el docente quien debe proporcionarlo como una receta establecida por años y por generaciones. Es así como una de las alternativas desde la práctica docente es hacer equipos en ciertas actividades en las que se les permita a los estudiantes intercambiar información verídica, es decir teniendo un soporte desde las experiencias, en los libros y en general en distintas fuentes de información, junto con ello, poder conflictuar a los estudiantes.
Análisis de la experiencia
A partir de la experiencia anteriormente planteada y en relación con los autores citados anteriormente, es necesario cambiar la metodología en la praxis educativa que llevan a cabo los docentes de nivel básico pues tal y como señala Ferreiro (2012) “si se dan conocimientos acabados a los niños estos nunca se perciben como capaces de elaborar sus propias ideas” lo que afecta en relación con la Reforma Integral de Educación Básica porque esta se centra en la construcción del aprendizaje del estudiante así como el pensamiento crítico y el análisis. Por ello apunta dicho autor que el papel del docente no consiste en transmitir información, repetir y evaluar la retención de los contenidos que el docente hace que mecanicen: pero sí, en crear una atmósfera afectiva, de respeto y tolerancia, donde predomina la interacción entre pares, pues el plan de estudios 2011, refiere a que es necesario reconocer la diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje desde la particularidad de situaciones y contextos.
Un caso de ello lo proporciona Mogollón y Solano (2011), en su libro “escuelas activas apuestas para mejorar la calidad de la educación” en el cual narra la experiencia educativa desarrollada en Guatemala en la cual dentro de su praxis educativa señala como aunque en dicho país se estructuro una reforma educativa integral basada en el enfoque constructivista social, aun así, en dicha nación simplemente como el menciono no “ocurrió nada de nada”. Es entonces como el retoma el aprender haciendo y es dentro de las aulas como docente dónde verdaderamente lleva su práctica docente con un enfoque constructivista social retomando los elementos anteriormente descrito en el referente teórico.
Conclusiones.
Se concluye en base a la construcción del presente artículo reflexivo que el constructivismo social si bien no es la llave maestra que tanto exige la educación si es el enfoque pedagógico bajo el cual se concibió el modelo educativo de competencias y por ende la RIEB. El proceso de la educación es muy complejo, repleto de incertidumbre, que por naturaleza al ser un hecho social lo constituye en demasía el subjetivismo y la ambigüedad, al igual cabe mencionar que la deficiencia educativa es multifactorial, sin embargo uno de esos tantos factores que contribuye para que el alumno no aprenda es precisamente la incoherencia entre el modelo educativo y la práctica docente.
Es necesario que el docente frente a aula; en dado caso sea el que acaba de egresar, el que tiene experiencia desde hace 50 años o incluso el que reniega en los talleres de actualización y con las nuevas disposiciones educativas en cada cambio de poder, aquellos que no tienen una formación en el ámbito pedagógico y que por razones contextuales terminaron enseñando en las aulas mexicanas, contemple que el proceso educativo cambia, simple y llanamente porque la sociedad, los modelos económicos, el pensamiento filosófico y epistemológico son transformables.
Es incoherente e incluso ridículo que el docente piense que su praxis educativa es permanente, si el mismo observa que cada día hay cambios en todas las esferas sociales. Si reniega a la transformación educativa por desconocimiento no es sancionado su desconocimiento, pero sí su falta de compromiso al no querer actualizarse correctamente y es necesario mencionar que en los cursos básicos de actualización docente que ofrece cada año la Secretaría de Educación Pública la profesionalización docente no se da a fondo donde predomine el aporte epistemológico y filosófico de las corrientes educativas que trabajan los docentes, que han pasado a lo largo de la historia y que se supone tienen que adaptar a su quehacer docente.
Sin lugar a dudas los elementos educativos que propone la RIEB, el modelo de competencias y por tanto el enfoque constructivista social son nuevos y complejos en el ámbito educacional. Por ende los docentes seguramente se plantean ¿cómo es que me piden que contemple la diversidad de pensamiento de cada uno de mis estudiantes? ¿cómo es que me tengo que adecuar a 40, 50 o 60 individuos que sienten, piensan, construyen, contemplan en su forma de pensar conocimientos previos distintos y tienen una historia de vida diferentes.
Cabe mencionar que al plantearlo de esa manera sería imposible aplicar dichos elementos que plantea el constructivismo social como una práctica educativa exitosa en cierto punto. Sin embargo el socio constructivismo es quien nos ofrece la alternativa para poder llevarlo acabo pues a través del lenguaje, la interacción entre pares y el diálogo como se construyen los conocimientos, es decir la cultura.
Aunque suene repetitivo, es necesario que el docente de educación básico se comprometa a cambiar su metodología en el actuar docente, por que no es funcional con el modelo educativo que demanda seres reflexivos, con un pensamiento complejo, ahora dichos docentes que se niegan al cambio en la praxis educativa deben de hacer conciencia que dichas características que propone el constructivismo social no surgen únicamente de un mero capricho político, sino de investigaciones y más que de la observación, surge de lo que necesita la sociedad actualmente con el desarrollo de habilidades para conducirse por la vida.
Si bien aquellos otros docentes que conocen el enfoque constructivista social y se niegan a llevarlo a la práctica porque no funciona, habría que cuestionarse si verdaderamente conocen la postura epistemológica y filosófica de la corriente pedagógica constructivista adecuadamente. Es importante inferir de nueva cuenta que el constructivismo social no es la llave maestra que solucionará todos los problemas educativos dentro del aula, sin embargo es la postura idónea para desarrollar la RIEB. Cabe señalar de nueva cuenta que a su vez dicho enfoque no desecha otras posturas epistemológicas de la educación en su totalidad sino más bien retoma varios elementos los conjunta y lo más importante plantea elementos de suma importancia que parten de una necesidad social.
Es así como se espera que el artículo presente sirva para causar una reflexión una incertidumbre en su accionar docente de los que hacen el cambio en las aulas: docentes frente a grupo.
Bibliografía.

Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente; compendio para educadores. México: SEP.
Frade, L. (2008). Desarrollo de competencias en educación: dese preescolar hasta el bachillerato. México: SEP.
Araya, V. Alfaro, M. Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Ertmer, P. Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción.
Sin autor. (2012). Debates; constructivismo y educación científica. México. Pp. 16
Hernández, Sara. (2007). El constructivismo social como apoyo en el aprendizaje en línea. México: Universidad de Guadalajara. Pp. 46-62
Bustamante (2012). Educación compromiso y formación docente. México.
Mogollón y Solano. (2011). Escuelas activas apuestas para la mejorar la calidad de la educación. The Science of improving lies.
SEP. (2011). Curso básico de formación continua para maestros en servicio. México. SEP
SEP. (2012). Curso básico de formación. México.
Ferreiro, R. (2012). Más allá de la teoría: el aprendizaje cooperativo. El constructivismo social. University Nova.
Cubero. (2005). Revista avances en psicología latinoamericana. Elementos básicos para un constructivismo social. Bogotá, Colombia.
SEP. (2011).Acuerdo 592. México: SEP.
Mariangeles. (2012). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky e comparación con la teoría de Jean Piaget. México.
Pérez, Córdoba. (2009). Coordinación Educativa y Cultural Centroamérica. El constructivismo en los espacios educativos. México: Docentes Centroamericanos.
SEP. (2011). Plan 2011.México: SEP.